¿Qué es Ingeniería Ambiental?
Si quieres ser el protector del medio ambiente y estar en contacto con la naturaleza, esta carrera es para ti.
Ingeniería Ambiental es una carrera que te conectará con la naturaleza. Serás un profesional capaz de entender todos los procesos del medio ambiente, analizar el impacto ambiental y solucionar problemas ambientales a través de la investigación y la tecnología.
Reconocerás, interpretarás y realizarás un diagnóstico del daño ocasionado en el ambiente y, propondrás soluciones sostenibles a favor de la sociedad.
¡Genera la conciencia ambiental que necesita el mundo y fomenta el cambio!
Grado Académico
Bachiller en Ingeniería Ambiental
Título Profesional
Ingeniero Ambiental
Duración
10 Semestres Académicos
Conoce la escuela

La Mag. Sonia Lazarte Arredondo nos cuenta un poco más de la Escuela de Ing. Ambiental
¿Cómo saber si esta carrera es para ti?
Selecciona las descripciones que van contigo.
¡Excelente, continúa descubriendo nuestra Escuela Profesional!
- Cuidas el medio ambiente, quieres prevenir y disminuir el daño al suelo, el agua y la atmósfera y evitar que el ecosistema continúe dañándose.
- Buscas un mundo más sostenible, te gustaría crear proyectos que reduzcan, reciclen y reutilicen residuos con tecnologías que mejoren el entorno de tu comunidad.
- Te gustan los proyectos de investigación, te interesaría trabajar en equipos que exploren los efectos negativos de la contaminación y plantear soluciones.
- Participas en actividades ambientales, buscas ser el motor del cambio a favor del medio ambiente, liderando acciones que mejoren el futuro de nuestro planeta.
¿Por qué estudiar Ing. Ambiental en la UCSM?
El medio ambiente necesita de tu compromiso y de un rescate, te guiaremos para que seas su mejor protector y puedas generar proyectos que cambien el impacto negativo actual.
Aprenderás a manejar softwares ambientales que te permitirán hacer diagnóstico y levantamiento de información de la situación actual en la que se encuentra el medio físico, biológico y social de nuestro planeta.
Podrás realizar simulación de destino ambiental de contaminantes.
Contamos con un laboratorio de cómputo con softwares especializados en análisis de sistemas de información geográfica SIG (ARCGIS 10.2 y QGIS 3.10), Análisis de Ciclo de Vida ACV (OPENLCA) y Destino Ambiental y Toxicidad (EPISuite).
Estos sistemas contribuirán a tu desarrollo como profesional.
Aprenderás a manejar equipos de análisis de la calidad ambiental; de suelo (Barreno y Calicatas), agua (Correntómetro y Multiparámetro de Campo) y aire (High Vol PM10 y PM 2.5, Tren de Muestreo para Gases y Sonómetros).
Contamos con un laboratorio con equipos certificados y calibrados para el levantamiento y monitoreo de información básica de la calidad ambiental.
Podrás realizar proyectos de investigación con un equipo multidisciplinario de docentes.
Ing. ambientales, ing. biotecnólogos, biólogos, ing. químicos, arquitectos, ing. civiles, etc.
Podrás desarrollar proyectos básicos y aplicativos en el ámbito tecnológico de innovación, los cuales puedan ser presentados a diferentes fondos concursables.
Nacionales (Innóvate Perú, Concytec, FONDECYT, PNIA, etc.) e internacionales (Horizonte 2020, Erasmus, CYTEC, NAT GEO, etc.).
La escuela cuenta con el apoyo del Centro de Investigación y Proyectos FAICA – CEDIP y el Vicerrectorado de Investigación de la UCSM.
Ellos impulsan la publicación de investigaciones en revistas de alto impacto a nivel internacional.
Más de 25 docentes especializados con experiencia tanto en el Perú como en el extranjero.
Nuestros docentes se mantienen en constante capacitación para brindar la mejor enseñanza a los alumnos.
Redes Académicas nacionales e internacionales.
Algunas de ellas son: la Red Universitaria Ambiental y la Red Ambiental Interuniversitaria.
Autoridades de la escuela

Dr. Miguel Renato Díaz Galdos
Decano de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente

Dr. Gonzalo Ríos Vizcarra
Jefe (e) del Departamento Académico de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente

Mag. Andrea Chanove Manrique
Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Plana Docente
En nuestros docentes encontrarás profesionales con amplia experiencia tanto en el Perú como en el extranjero, altamente comprometidos con el cuidado y la restauración del medio ambiente, ellos están dispuestos a compartir contigo todos sus conocimientos, empleando para ello las últimas técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Nuestros docentes participan de diferentes proyectos de investigación a favor del medio ambiente y la sociedad.
Mag. Andrea Marieta Chanove Manrique
Dr. Armando Arenazas Rodríguez
Mag. Joshelyn Paredes Zavala
Mag. Sonia Lazarte Arredondo
Mag. Ulrich Zanabria Alarcón
Dra. María Elizabeth Bejarano Meza
Mag. Lizbeth Marianella Campos Olazával
Mag. Rosario Carolina Benegas LLanos
Arq. Gustavo Alonso Delgado Alvarado
Mag. Berly Edinssón Cárdenas Pillco
Malla curricular
Primero | I | Matemática | Taller de Argumentación | Identidad y Peruanidad | Taller de Artes | Introducción a la Ingeniería Ambiental | Biología General | Química General | |
II | Física I | Cálculo | Taller de Lectura y Redacción | Taller de Deportes | Química Orgánica | Biología Vegetal y Animal | |||
Segundo | III | Responsabilidad Ciudadana y Ecología | Cálculo II | Física II | Físico Química | Ecología General | Geociencias | ||
IV | Taller de Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales | Taller de Coaching y Liderazgo | Taller de Felicidad y Bienestar | Balance de Materia y Energía | Oceanografía y Limnología | Meteorología y Climatología | Ecología de Poblaciones y Comunidades | Química Ambiental | |
Tercero | V | Filosofía y Ética | Edafología | Psicología Ambiental y Educación Ambiental | Mecánica de Fluidos | Sistemas de Información Geográfica I | Microbiología Ambiental | ||
VI | Estadística y Probabilidades | Sistemas de Información Geográfica II | Energías Renovables | Hidrología y Manejo de Cuencas | Gestión Integrada de Recursos Naturales | Formulación y Gestión de Proyectos Ambientales | |||
Cuarto | VII | Ecuaciones Diferenciales y Métodos Numéricos | Valoración Económica Ambiental | Procesos y Operaciones Unitarias Ambientales | Legislación Ambiental | Contaminación y Análisis de Calidad de Agua | Ecología del Paisaje | ||
VIII | Contaminación y Análisis de Calidad de Suelo | Gestión y Restauración de Ecosistemas | Tecnologías y Biorremediación Ambiental | Diseños Experimentales | Contaminación y Análisis de Calidad de Aire y Ruido | Sistemas Integrados de Gestión y Auditoria | |||
Quinto | IX | Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales | Taller de Investigación | Diseño de Sistemas Ambientales | Instrumentos de Gestión Ambiental | Cambio Climático | Conflictos Socioambientales | Toxicología Ambiental | |
X | Evaluación de Impacto Ambiental | Ordenamiento Territorial | Taller de Investigación II | Gestión Integral de Residuos Sólidos | Simulación y Modelamiento Ambiental | Análisis de Ciclo de Vida | Biotecnología Ambiental |
Perfil de Ingreso
El ingresante a la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental debe reunir las siguientes competencias:
- Comprende, analiza y evalúa distintos tipos de textos escritos en castellano, poniendo en juego diferentes estrategias para lograr el objetivo funcional de la comunicación.
- Comprende, analiza y evalúa, en su forma básica, diferentes textos escritos en inglés.
- Sistematiza, analiza y utiliza el razonamiento matemático para resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con esta área.
- Posee estrategias, técnicas y hábitos de estudio demostrando curiosidad intelectual y deseo de aprender.
- Posee habilidades socio/afectivas en relación a la convivencia social, el respeto a los derechos humanos y las responsabilidades ciudadanas.
- Demuestra salud mental, equilibrio y bienestar psicosocial.
- Demuestra interés por la investigación científica y/o académica valorando la generación de conocimientos.
- Demuestra pensamiento crítico y reflexivo aplicado a la resolución de problemas de su entorno.
Perfil de Egreso
El Ingeniero Ambiental está capacitado con los siguientes conocimientos:
- Capacidad de aplicar conocimientos de ciencias básicas e ingeniería en la solución de problemas complejos de su ámbito.
- Capacidad de conducir investigación científica y métodos de investigación para la solución de problemas complejos con referencia ambiental, con un adecuado análisis e interpretación de información y síntesis de información para producir conclusiones válidas.
- Capacidad de diseñar soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.
- Capacidad de trabajo en equipo como miembro o líder de equipos diversos, que le permita un adecuado manejo, conservación y gestión del ambiente.
- Habilidad de comunicación de propuestas en los campos de: la planificación y gerencia de proyectos ambientales, proyectos de conservación, preservación y/o remediación ambiental; con un sentido de búsqueda del bien común, la prosperidad económica, la integridad del ambiente y la equidad social.
- Con principios éticos en su desenvolvimiento profesional y científico, aplicando estrictamente las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería ambiental.
- Capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas complejos e interviniendo como asesor, gestor y ejecutor de políticas ambientales en diversos organismos gubernamentales y del sector privado, proponiendo soluciones integradas de acuerdo a las leyes y normativa socioambiental vigentes.
- Capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas, habilidades, recursos y herramientas modernas de la ingeniería y las tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelamiento de diversos sistemas ambientales.
- Capacidad en la gestión de proyectos ambientales, demostrando la experticia en principios de gestión, aplicación y soporte económico.
Campo laboral
Sector privado
Consultoras ambientales, laboratorios y centros de investigación ambiental.
Empresas industriales, mineras y de servicios.
Empresas de consultoría.
Sector público
En la administración del estado a nivel central, regional y local.
Instituciones dedicadas a la preservación y conservación del medio ambiente.
Ejercicio independiente
Consultoras ambientales, laboratorios y centros de investigación ambiental.
Investigación
Investigador en instituciones de investigación y enseñanza superior.
Docencia
Docencia en instituciones de investigación y enseñanza superior.
Organismos internacionales
Entidades con enfoque en el medio ambiente y en sostenibilidad.
Redes, Convenios y Socios Nacionales e Internacionales de la UCSM
La Universidad Católica de Santa María de Arequipa – Perú, a través de la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales, pertenece a diversas Plataformas Académicas de movilidad y tiene numerosos socios estratégicos alrededor del mundo entero con los que mantiene acuerdos de cooperación para la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores, desarrollo de proyectos de cooperación u otros que permiten el desarrollo tecnológico e institucional.
Redes Académicas Nacionales

RPU
Red Peruana de Universidades
REDIPERÚ
REDIPERÚ
Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior

REDISUR
Red Interuniversitaria del Sur del Perú

ASUP
Asociación de universidades del Perú
Redes Académicas Internacionales

Alianza del Pacífico
Miembro

CRISCOS
Consejo de Rectores por la Integración de la Sub Región Centro Oeste de Sudamérica

PAME UDUAL
Programa académico de movilidad educativa de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe

Becas Iberoamérica Santander
Miembro

ODUCAL
Organización de Universidades Católicas de América Latina y Caribe
Organizaciones Internacionales Aliadas
- OUI – Organización Universitaria Interamericana
- AUIP – Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado
- Grupo La Rábida
- Universia
- Fundación Carolina
- ARCA – Asociación de Rectores del Caribe y las Américas
Convenios
La UCSM mantiene activos más de 100 convenios bilaterales con universidades de 4 continentes
América
- 🇦🇷Argentina
- 🇧🇴Bolivia
- 🇧🇷Brasil
- 🇨🇦Canadá
- 🇨🇱Chile
- 🇨🇴Colombia
- 🇪🇨Ecuador
- 🇺🇸Estados Unidos
- 🇲🇽México
- 🇵🇾Paraguay
Europa
- 🇩🇪Alemania
- 🇦🇹Austria
- 🇧🇪Bélgica
- 🇳🇱Holanda
- 🇪🇸España
- 🇫🇷Francia
- 🇮🇹Italia
- 🇵🇱Polonia
- 🇨🇿República Checa
- 🇷🇴Rumania
Asia
- 🇨🇳China
- 🇰🇷Corea del Sur
- 🇯🇵Japón
- 🇹🇼Taiwán
Oceanía
- 🇦🇺Australia
Redes, Convenios y Proyectos exclusivos de la Escuela
- ECOGEO y la Universidad de Milán.
- Red Ambiental Interuniversitaria – RAI, del Ministerio del Ambiente.
- Red Universitaria Ambiental – RUA – Nodo UCSM.
- Miembro impulsor de la Red de Restauración de Ecosistemas en el Perú.
- Convenio con HEREMAP – Mapeo Geográfico participación para proyectos ambientales.
- Convenio Específico de Cooperación entre la Universidad Católica de Santa María de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental con la empresa HERE GLOBAL B.V. con Resolución N° 25981-R-2018.
- Convenio con Gobierno Regional y Proyecto MEGAM.
- Proyecto MEGAM en el programa de Capacitación en Gestión Ambiental de actividades mineras para Gobiernos Regionales.
- Convenio con Instituto Tecnológico de la Producción.
Nuestros egresados destacados
Ing. Antonio Salas Camargo
Consultor Ambiental en Green Action Consultores Ambientales
Antonio terminó su carrera en el año 2019, hoy se encuentra trabajando como consultor ambiental en Green Action Consultores Ambientales, ayudando a transformar organizaciones para que tengan una gestión ambiental responsable. Durante su etapa universitaria en su formación profesional, participó en distintos concursos como “13 días de Innovación 2019”, “Hult Prize” y “Laboratorio de Emprendimiento 2019” obteniendo el primer lugar en las tres competiciones. La formación que recibió en la UCSM y la experiencia de sus docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental; fueron esenciales para su desarrollo profesional y personal.
Ing. Milagros Lozano Muñoz
Auditor Junior I en Contraloría General de la República del Perú
“Estudiar Ingeniería Ambiental en la UCSM me ha servido para el desempeño de mis funciones en la Contraloría General de la República, los estudios obtenidos en mi universidad me han ayudado a contribuir y asegurar que las normativas ambientales se estén cumpliendo en nuestro país, reduciendo así los impactos ambientales generados como consecuencias de la gestión y las obras públicas.”

Ing. Enrique Eden Juárez
Especialista Ambiental en P. E. Majes Siguas II Etapa — AUTODEMA
“Los instrumentos de gestión ambiental dan una viabilidad y sostenibilidad al desarrollo de un proyecto. Dentro de mi experiencia como estudiante de Ingeniería Ambiental en la UCSM he aprendido a aplicar estos conocimientos de manera responsable para evitar impactos negativos en el medio ambiente y la pérdida de confianza de la población hacia la responsabilidad social y ambiental.”

Bach. Andrea Barreda Pacheco
Asistente de Asuntos Ambientales en INKABOR
“La actuación del ingeniero ambiental es de vital importancia en el Perú y el mundo. Tengo la satisfacción de ser parte de un grupo de personas que buscan lograr un cambio hacia un desarrollo sostenible, donde la minería e industria pueden armonizar con la naturaleza. Considero parte fundamental mi formación en la UCSM.”

Bach. Gabriela Urday Valdivia
Asistente de Medio Ambiente en Concretos Supermix S.A.
“Ser ingeniera ambiental implica una constante capacitación debido al dinamismo y amplitud de las actividades productivas, así como la aplicación de ingeniería e innovación en la solución de problemas, esto lo aprendí en mi querida universidad. El ingeniero ambiental no sólo vela por el bienestar del planeta, sino también por evitar la extinción de los seres vivos.”

Ing. María Alejandra More Chenguayen
Especialista en Medio Ambiente – Fondo de Desarrollo
“El Ingeniero Ambiental en un proyecto es muy importante, una de las mayores satisfacciones que pude sentir, es lograr que cada uno de los trabajadores genere una nueva cultura ambiental y que gracias a ello, se logren cambios en el cuidado del medio ambiente. Todo esto lo aprendí en las aulas de mi querida universidad.”

Premios, Becas, Concursos y más
Primera universidad que pertenece a la Red de Restauración de Ecosistemas, a cargo de SERFOR, Servicio Forestal y Fauna Silvestre, junto con intercambios estudiantiles nacionales.
Anfitriones del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Ambiental – XV CONEIA 2020 Proyecto presentado en el XIV CONEIA.
Organizadores del II COIA 2019, evento nacional e internacional con más de 700 asistentes.
Nuestros estudiantes ganan concursos y participan a nivel nacional e internacional

Primer Lugar
Concurso 13 días de Innovación 2019
Incubadora de negocios INNICIA, Vicerrectorado de Investigación UCSM
Estudiante: Antonio Renán Salas Camargo

Primer Lugar
Hult Prize
Universidad Católica de Santa María – 2019
Estudiante: Antonio Renán Salas Camargo

Primer Lugar
Laboratorio de Emprendimiento 2019 “Equipo Cognita”
Estudiante: Antonio Renán Salas Camargo

Segundo Lugar
Concurso 13 días de Innovación 2019
Incubadora de negocios INNICIA, Vicerrectorado de Investigación UCSM
Estudiante: Stephani Rodríguez Yauri

Primer Lugar
Concurso “El día D la Innovación”
Proyecto: “Solve and Teach” UCSM – mayo 2019
Estudiante: Sebastián Tapia Manchego

Primer Lugar
Ecoferia – Rumbo a un país sostenible
Proyecto: Bioplásticos a base de almidón de papa y cáscaras de plátano
Estudiante: Stefani Camila Gonzales León.

Primer Lugar
Programa INNOVATION CHALLENGE UCSM
Universidad Católica de Santa María
Proyecto: “Añaki Suysu” en junio 2019
Estudiante: Sebastián Tapia Manchego

Primer Lugar
XII Curso de Extensión Universitaria (CEU)
Regulación de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Concurso de ensayos: Perú Megadiverso XIV CONEIA
Estudiante: Italo Alencastre Roch

Ganador Sudamericano Concurso LES 24H DE L’INNOVATION
École Technologie Superieture (ETS) Proyecto “Alive Courtain” en mayo 2018
Estudiante: Sebastián Tapia Manchego

Ganador
Fondo de investigación “semilleros” – diciembre 2017
Universidad Católica de Santa María
Proyecto: Marcadores moleculares de estrés oxidativo y ensayo de micronúcleos para el daño citogenético aplicado a tejidos meristemáticos de “Allium sativum” ajo expuesto a contacto con aguas del río Chili
Estudiante: Sebastián Tapia Manchego

Segundo Lugar
Concurso de ensayos “Perú Megadiverso”
XIV CONEIA
Estudiante: Arlette Bartetti

Segundo Lugar
Hult Prize
UCSM
Proyecto: PlanTellus
Estudiante: Camila Gonzales León

Segundo Lugar
Exposición de Posters XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Ambiental – Tarapoto 2019
Estudiante: Antonio Renán Salas Camargo

Segundo Lugar
Concurso de fotografía XIV CONEIA
Estudiante: Karla Vilca Campana

Tercer Lugar
Final interuniversitaria del programa “INNOVATION CHALLENGE”
Pontificia Universidad Católica del Perú
Proyecto: “Añaki Suysu” — junio 2019
Estudiante: Sebastián Tapia Manchego
Participaciones de nuestros estudiantes
Jóvenes Ambientales del Bicentenario
Ministerio del Ambiente
Estudiantes:
– Stefany Gonzales León
– Stacy Chara Valero
Grupo Impulsor de Jóvenes ante la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático
Ministerio del Ambiente
Representando a la Red Universitaria Ambiental (RUA) PERÚ
Docentes:
– Mag. Andrea Chanove
– Dr. Armando Arenazas
Estudiante: Esteban Alonso Martínez García
Concurso 24 hrs. Innovation (Canadá)
Estudiantes:
– Christian Javier Málaga Espinoza
– Sarelia Mirey Castañeda Alejo
Concurso Fondos Internos 2016
Estudiantes:
– Christian Javier Málaga Espinoza
– Sarelia Mirey Castañeda Alejo
I Concurso Semilleros 2017
Estudiantes:
– Christian Javier Málaga Espinoza
– Sarelia Mirey Castañeda Alejo
Concurso Fondos Internos 2018
Estudiantes:
– Karen Geraldine Ordoñez Rivera
– Alexandra Valeria Sánchez Moreno del Castillo
I Concurso Semilleros 2017
Estudiantes:
– Karen Geraldine Ordoñez Rivera
– Alexandra Valeria Sánchez Moreno del Castillo
NESST, Concurso de Innovación, 2014
Estudiante: Christian Javier Málaga Espinoza
Octavo Congreso Euro-Americano REHABEND 2020
Granada, España — 2020
Presentación de artículo “Diseño Verde de Sistemas Eco-Cem como propuesta de Rehabilitación Sustentable de Cementerios Históricos”.
Egresados:
– Erik Miguel Álvarez Tejada
– Robert Joaquín Medina Ramos
Innicia incubadora de negocios Universidad Católica de Santa María
Equipo: Electric Now 2017
Estudiante: Antonio Renán Salas Camargo
Proyectos presentados por nuestros estudiantes
Concurso: Investigación aprobada Minera Cerro Verde – Área de Relaciones Comunitarias, 2019
Proyecto: “Evaluación del Intercambio gaseoso y Potencial hídrico de la vegetación estacional de la ciudad de Arequipa”.
Estudiante: Yssabella Rivera Enríquez
Concurso: Fondo concursable de investigación semilleros, 2017
Proyecto: “Reaprovechamiento de estiércol de vaca del Campus de Huasacache de la Universidad Católica de Santa María para la Generación de energía mediante Celdas Combustibles Microbianas utilizando Biocátodos”.
Estudiante: Stephani Rodríguez Yauri
Concurso: Fondo Concursable de Investigación Semilleros de la Investigación, 2017
Proyecto: “Marcadores moleculares de estrés oxidativo y ensayo de anomalias nucleares como criterios de evaluación para el daño citogenético aplicado a tejidos meristemáticos de “Allium sativum” ajo expuesto a contacto con aguas del río Chili”.
Estudiante: Antonio Renán Salas Camargo
Nuestros estudiantes ganan pasantías y becas a nivel nacional e internacional
EEUU
Lugar: Edgewood College Concurso: Liderazgo-UCSM, 2018.
Tema: Leadership and sustainable development
Estudiante: Stephani Rodríguez Yauri
EEUU
Lugar: Edgewood College
Concurso: Concurso de Liderazgo -UCSM, 2018.
Tema: Leadership and sustainable development
Estudiante: Karla Vilca Campana
Perú
Lugar: Southern Peru Cooper Corporation
Concurso: Becarios, 2020
Tema: Practicas pre-profesionales
Estudiante: Antonio Renán Salas Camargo
Argentina
Lugar: Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” (CONAE/UNC) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UNC. Universidad Nacional de Córdoba.
Concurso: Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria CELFI, 2019.
Tema: “La nanociencia a la teledetección nuevos paradigmas de participación ciudadana”.
Estudiante: Sarelia Mirey Castañeda Alejo
España
Lugar: Universidad de Barcelona
Concurso: FONDECYT -Movilización en CTI – Pasantías, 2019.
Tema: Programa de entrenamiento en el software SIMAPRO y bases de datos para el análisis de ciclo de vida aplicado al sector transporte, y metodologías de cálculo de emisiones asociadas.
Estudiante: Milagros Álvarez
Colombia
Lugar: Universidad Santo Tomás
Tema: UCSM Movilidad Estudiantil
Estudiante: Nury Sheyla Nina Humpiri
Argentina
Lugar: Universidad Nacional de Litoral
Tema: UCSM Movilidad Estudiantil
Estudiante: Alberto Alejandro Jiménez Orihuela
Comentarios de nuestros estudiantes
Melissa Nuñez Gamarra
“Escogí esta carrera porque me llamó la atención las diferentes ramas que podría abarcar, en la universidad aprendemos a poder desempeñarnos en diversos campos a poder trabajar en laboratorios y oficinas, también porque quería enfocarme en mejorar el medio ambiente de mi ciudad y poder mitigar ciertos impactos ambientales que afectan a toda nuestra sociedad.”

Fabricio Deza Carrasco
“Estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad Católica de Santa María, nos da un conocimiento amplio sobre las interconexiones entre las diferentes esferas y en base a ello poder ayudar a la toma de decisiones con una visión prospectiva y un enfoque basado en el desarrollo sostenible. Me gusta mucho el amplio campo laboral donde puede desempeñarse un ingeniero ambiental; además que nos permite relacionarnos con la naturaleza y con las personas haciendo de esta una experiencia enriquecedora.”

Nury Nina Humpiri
“Estudio Ingeniería Ambiental porque me preocupa el impacto negativo que realiza el hombre sobre la Tierra, así como el impacto ambiental del uso de las energías tradicionales. La carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Católica de Santa María me permite adquirir las habilidades y conocimientos para garantizar la preservación de los recursos naturales a las generaciones futuras, además de aprender sobre otros tipos de energías eco-amigables para que nuestro planeta sea sostenible.”

Alejandra Lazaro Mamani
“La experiencia que más recuerdo y me es más importante hasta el momento estudiando Ingeniería Ambiental en la Universidad Católica de Santa María, fue cuando lleve el curso de Microbiología Ambiental en el V semestre, debido a que consistía en un trabajo de laboratorio y me sentía muy atraída por la manipulación de los instrumentos. Con este curso también aprendí a redactar artículos científicos sobre remediación de suelo y agua.”

Leonardo Figueroa Sánchez
“Decidí estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad Católica de Santa María cuando tomé conciencia de la situación actual a nivel global, el deterioro de los ecosistemas, la urgente necesidad de cambiar nuestro accionar y mi deseo porque esta situación cambiara, evitando llegar a un punto de no retorno, ocasionado por la poca empatía del ser humano. Ingeniería Ambiental no solo va acorde a la solución de problemas ambientales sino también a problemas de índole económico, social y cultural.”

Actualidad
Ingeniería Ambiental participó en “The Green Summit” en Bangkok, Tailandia Enero 17, 2023 11:16pm - Miembros de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UCSM participaron en “The Green Summit” o Cumbre Verde de las Naciones Unidas – Bangkok, Tailandia del 13 al 16 de diciembre. La Mag. Andrea Chanove y el estudiante Leonardo Yepez, pertenecientes a la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, asistieron al evento “The Green Summit”, […]
Estudiantes y docente de Ingeniería Ambiental publican artículo en Revista Política Internacional Septiembre 9, 2022 10:08am - La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, a través del equipo conformado por los estudiantes Fernando Zumarán, Leonardo Yepez y la docente Mag. Andrea Chanove Manrique, fueron seleccionados para la publicación en la Revista Política Internacional de la Academia Diplomática del Perú – Javier Pérez de Cuéllar; con el artículo “PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL PERÚ: SUPERANDO LOS LÍMITES […]
I Congreso Ambiental “AREQUIPA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE” Julio 13, 2022 1:30pm - La Universidad Católica de Santa María, a través de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria, fue parte de la organización del I Congreso Ambiental 2022 denominado “Arequipa Ambiental y Sostenible”, en la búsqueda de contribuir con la educación y la cultura ambiental, el evento se llevó a cabo […]
Diálogos Académicos: Aportes de la ciencia a Nuestro Desafío Climático Junio 16, 2022 3:30pm - El Grupo Impulsor de Acción Climática de la Academia, miembro de la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, están organizando el evento de difusión científica Diálogos Académicos: Aportes de la ciencia a Nuestro Desafío Climático – 3ra Ed. 2022. Este evento tiene como fin, integrar y divulgar las iniciativas de investigación […]
Convocatoria de Investigaciones en Cambio Climático: Diálogos Académicos Abril 28, 2022 11:29am - El Ministerio del Ambiente, el Grupo Impulsor de Acción Climática de la Academia, con el apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los invita a participar en la tercera edición de los “Diálogos Académicos: aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”. Este espacio busca integrar las iniciativas de investigación desarrolladas por las […]
Déjanos tus datos
Si piensas que esta carrera es para ti y quieres más información, ¡déjanos tus datos!
Si piensas que esta carrera es para ti y quieres más información, ¡déjanos tus datos!
Comunícate con nosotros
Lic. Gladys Castro
Secretaria de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente
Lic. Cecilia Valdivia
Secretaria de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental