¿Qué es Ingeniería de Industria Alimentaria?
Si te gusta dirigir procesos y crear productos para el consumo humano, esta carrera es para ti.
Si te detienes un segundo y miras a tu alrededor, te darás cuenta que estamos rodeados de productos como quesos, galletas, yogures, embutidos, gaseosas, cerveza, vinos, snacks, conservas de frutas, conservas de pescado, jarabes y edulcorantes, entre otros, pues todo este proceso de producción está a cargo de la industria alimentaria.
Podrás desarrollar, controlar, diseñar, optimizar, implementar y administrar todo el proceso de la elaboración de productos para el consumo humano, conociendo los criterios de calidad y protegiendo el medio ambiente, tanto para consumo nacional como internacional.
Pero es más amplio de lo que imaginas, aquí también aprenderás a diseñar planes de negocio y empresa para todo el sector agroindustrial, es decir, serás ¡todo un emprendedor!, para esto es necesario que conozcas cómo desenvolverte en el mercado aprendiendo liderazgo y negocios.
Ver video
Grado Académico
Bachiller en Ingeniería de Industria Alimentaria
Título Profesional
Ingeniero en Industria Alimentaria
Duración
10 Semestres Académicos
¿Cómo saber si esta carrera es para ti?
Selecciona las descripciones que van contigo.
¡Excelente, continúa descubriendo nuestra Escuela Profesional!
- Tienes curiosidad, de los componentes de cada alimento, su proceso y elaboración; te causa curiosidad la preparación de enlatados o empaquetados.
- Te llama la atención las fábricas; te gusta trabajar en equipo, dirigiendo proyectos con liderazgo. Tienes mentalidad emprendedora.
- Te preocupas por los valores nutritivos de los alimentos y que no generen un impacto ambiental. Revisas lo que consumes y aconsejas a tu familia. ¡Nada mejor que una persona informada!
- Te gusta la tecnología, ciencia e investigación; te atraen los cursos de biología y química, son tus materias favoritas.
¿Por qué estudiar Ing. de Industria Alimentaria en la UCSM?
Somos la primera universidad que forma Ingenieros de Industria Alimentaria en la región Arequipa, donde hoy contamos con profesionales empresarios, docentes universitarios, trabajadores del sector público y/o privado.
Contarás con aulas, módulos didácticos productivos y laboratorios especializados para una sólida formación en valores y cultura.
El equipamiento en nuestras instalaciones del local Parque Industrial de Arequipa permite una formación científico – tecnológica de alto nivel.
En nuestras instalaciones obtendrás capacidades y competencias en el ámbito cognitivo, psicomotriz y afectivo.
Los laboratorios especializados donde se desarrollan las actividades prácticas, permiten la investigación, desarrollo e innovación de nuevos procesos y/o productos para la sociedad.
De esta manera podrás realizar intercambios con otras universidades tanto nacionales como internacionales.
La experiencia del personal docente de nuestra institución, hace posible que como egresado de nuestra universidad, puedas ser líder en alguna de las diversas áreas en la que se desenvuelve la Ingeniería de Industria Alimentaria.
Nuestros docentes contribuirán con tu formación integral.
Autoridades de la escuela

Dr. Alexander Obando Sánchez
Decano (e) y Jefe del Departamento Académico de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas

Mag. Carlos Luis Mori Núñez
Director de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria
Plana docente
Nuestra plana docente, está compuesta por catedráticos provenientes de distintas universidades, lo cual permite una coordinación de la enseñanza con distintos enfoques, asegurando así que se dé el mejor contenido al estudiante, teniendo una enseñanza integral.
Malla curricular
Primero | I | Doctrina Social de la Iglesia | Taller de Arte y Deportes | Matemática | Química General | Introducción a la Industria Alimentaria I (Especialidad: Taller de Producción) | Materias Primas e Ingredientes Alimentarios (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | ||
II | Metodología del Trabajo Universitario | Cálculo Diferencial | Física General | Introducción a la Industria Alimentaria II (Especialidad: Taller de Producción) | Composición y Análisis de Alimentos (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Investigación y Desarrollo en la Industria Alimentaria (Especialidad: Investigación Formativa) | |||
Segundo | III | Desarrollo de la Personalidad | Comunicación Oral y Escrita | Cálculo Integral | Taller de Cárnicos (Especialidad: Taller de Producción) | Fisicoquímica de los Alimentos (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Bioquímica de los Alimentos I (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | ||
IV | Filosofía | Estadística y Probabilidades | Taller de Frutas, Hortalizas y Tuberosas (Especialidad: Taller de Producción) | Técnicas Analíticas Instrumentales en Alimentos I (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Bioquímica de los Alimentos II (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Biología Aplicada de los Alimentos (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | |||
Tercero | V | Gestión de Proyectos | Taller de Cereales y Leguminosas (Especialidad: Taller de Producción) | Técnicas Analíticas Instrumentales en Alimentos II (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Termodinámica de Alimentos I (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Microbiología de los Alimentos (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Balance de Materia y Energía (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | ||
VI | Realidad Nacional y Ciudadanía | Taller de Lácteos (Especialidad: Taller de Producción) | Termodinámica de Alimentos II (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Ingeniería de Alimentos I (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Métodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería Alimentaria (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Ingeniería de Bioprocesos Agroalimentarios (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | |||
Cuarto | VII | Ingeniería de Alimentos II (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Deshidratación de Alimentos (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Diseño Experimental e Ingeniería Alimentaria (Especialidad: Investigación Formativa) | Tecnología de Cereales y Leguminosas (Especialidad Tecnología de Alimentos) | Tecnología de Frutas, Hortalizas y Tuberosas (Especialidad Tecnología de Alimentos) | Dibujo Técnico Agroindustrial (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Seguridad e Higiene de Alimentos (Especialidad: Gestión de Alimentos) | |
VIII | Ingeniería de Alimentos III (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Procesos Térmicos en Alimentos (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Análisis Sensorial de los Alimentos (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Tecnología de Productos Cárnicos (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Tecnología de Aceites y Grasas (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Envases y Embalajes (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Tratamiento de Aguas y Bebidas (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | ||
Quinto | IX | Evaluación Nutricional de los Alimentos (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Tesis en Ingeniería de Alimentos I (Especialidad: Investigación Formativa) | Diseño de Plantas Agroindustriales (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Tecnología de Productos Lácteos (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Simulación de Procesos en Ingeniería Alimentaria (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Fermentaciones Agroindustriales (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Tecnología de Alimentos Avanzada (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Control y Mantenimiento en la Industria Alimentaria (Especialidad: Gestión de Alimentos) |
X | Tesis en Ingeniería de Alimentos II (Especialidad: Investigación Formativa) | Tecnología de Productos Hidrobiológicos (Especialidad: Tecnología de Alimentos) | Agronegocios en la Industria Alimentaria (Especialidad: Gestión de Alimentos) | Formulación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales (Especialidad: Gestión de Alimentos) | Gestión de Calidad y Sistemas Normativos en los Alimentos (Especialidad: Gestión de Alimentos) | Toxicología de Alimentos (Especialidad: Ciencia de Alimentos) | Refrigeración y Congelación de Alimentos (Especialidad: Ingeniería de Alimentos) | Tecnología Azucarera (Especialidad: Tecnología de Alimentos) |
Conocimientos en práctica
La Escuela Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria forma integralmente líderes profesionales y académicos socialmente responsables.
Como escuela tenemos el compromiso de formar profesionales competentes para el ámbito agroindustrial alimentario, de manera integral, con capacidad de liderazgo y responsabilidad social, orientándonos al permanente mejoramiento continuo de nuestros procesos académicos-administrativos, acordes a las exigencias que la sociedad demande y, a la plena consecución de la satisfacción de las necesidades y expectativas razonables de nuestros grupos de interés.

Laboratorios
Módulo Didáctico de Leche y Derivados Lácteos (MDL)
Módulo Didáctico de Cárnicos (MDC)
Módulo Didáctico de Frutas y Hortalizas (MDFH)
Módulo Didáctico de Cereales y Derivados (MDCD)
Módulo Didáctico de Panificación (MDP)
Módulo Didáctico de Bioprocesos (MDB)
Módulo Didáctico de Ingeniería de Procesos (MDIP)
Módulo Didáctico de Análisis Sensorial de los Alimentos (MDASA)
Laboratorios Especializados (LE)
Perfil de Ingreso
El ingresante a la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria debe reunir las siguientes competencias:
- Debe poseer conocimientos y habilidades en las ciencias exactas y aplicadas (ciencias naturales, biología, física, química y matemática), con un dominio del razonamiento lógico-matemático y verbal.
- Debe poseer la vocación para desarrollarse en áreas afines a la transformación de alimentos y la formación de empresas en este sector, capaz de trabajar en equipo, con iniciativa, creatividad y espíritu investigador; así como, un compromiso con la preservación del medio ambiente.
Perfil de Egreso
El egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria debe tener las siguientes competencias:
- El egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria (EPIIA) de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) integra un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo científico-tecnológico y el emprendimiento de negocios del sector alimentario; respetando el medio ambiente y asegurando la calidad e inocuidad de los alimentos; exhibiendo en todo momento un pensamiento crítico, manifestando liderazgo y creatividad, siendo capaz de participar en equipos para la resolución de problemas y el desarrollo de proyectos; con apertura y motivación al aprendizaje permanente, mostrando valores humanos sólidos y desempeñándose con honestidad y ética.
Campo laboral
Sector privado
Empresarial productivo.
Gestión de calidad y procesos.
Especialista en lácteos.
Especialista en panificación.
Especialista en chacinería – embutidos.
Especialista en frutas y hortalizas.
Especialista en cereales.
Especialista en deshidratación de frutas y hortalizas.
Especialista en biotecnología.
Especialista en fermentación y destilación (Cervezas, vinos).
Sector público
En instituciones del estado a nivel central, regional y local.
Ejercicio independiente
Microempresas.
Asesorías y consultorías en temas de producción, control de calidad, entre otros.
Investigación
Instituciones de investigación, desarrollo e innovación del sector de alimentos.
Docencia
Docencia en instituciones públicas o privadas.
Ingeniería de Industria Alimentaria en Cifras
32
32 Años formando profesionales en el sector agroalimentario.
938
938 Egresados bachilleres en Ingeniería de Industria Alimentaria que laboran en las diversas industrias a nivel regional, nacional e internacional.
706
706 Ingenieros de Industria Alimentaria que respaldan la adecuada formación profesional.
26
26 Promociones de egresados.
412
412 Investigaciones realizadas por nuestros egresados que permiten el desarrollo del sector agroindustrial a nivel local, regional, nacional e internacional.
5
5 Estructuras curriculares que permiten el sostenimiento de los cambios científicos y tecnológicos de una educación globalizada.
5
5 Módulos didácticos productivos que permiten una adecuada formación en emprendurismo y negocios para el sector agroindustrial.
Redes, Convenios y Socios Nacionales e Internacionales de la UCSM
La UCSM, a través de la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales, pertenece a diversas plataformas académicas de movilidad y tiene numerosos socios estratégicos alrededor del mundo entero con los que mantiene acuerdos de cooperación para la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores, desarrollo de proyectos de cooperación u otros que permiten el desarrollo tecnológico e institucional.
Redes Académicas Nacionales

RPU
Red Peruana de Universidades
REDIPERÚ
REDIPERÚ
Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior

REDISUR
Red Interuniversitaria del Sur del Perú

ASUP
Asociación de universidades del Perú
Redes Académicas Internacionales

Alianza del Pacífico
Miembro

CRISCOS
Consejo de Rectores por la Integración de la Sub Región Centro Oeste de Sudamérica

PAME UDUAL
Programa académico de movilidad educativa de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe

Becas Iberoamérica Santander
Miembro

ODUCAL
Organización de Universidades Católicas de América Latina y Caribe
Organizaciones Internacionales Aliadas
- OUI – Organización Universitaria Interamericana
- AUIP – Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado
- Grupo La Rábida
- Universia
- Fundación Carolina
- ARCA – Asociación de Rectores del Caribe y las Américas
Convenios
La UCSM mantiene activos cerca de 89 convenios bilaterales con universidades de 4 continentes
América
- 🇦🇷Argentina
- 🇧🇴Bolivia
- 🇧🇷Brasil
- 🇨🇦Canadá
- 🇨🇱Chile
- 🇨🇴Colombia
- 🇨🇷Costa Rica
- 🇪🇨Ecuador
- 🇸🇻El Salvador
- 🇺🇸Estados Unidos
- 🇲🇽México
- 🇳🇮Nicaragua
- 🇵🇦Panamá
- 🇵🇾Paraguay
Europa
- 🇩🇪Alemania
- 🇧🇪Bélgica
- 🇧🇾Bielorrusia
- 🇳🇱Holanda
- 🇪🇸España
- 🇫🇷Francia
- 🇮🇹Italia
- 🇲🇹Malta
- 🇵🇱Polonia
- 🇨🇿República Checa
- 🇷🇴Rumania
Asía
- 🇹🇼Taiwán
- 🇨🇳China
Oceanía
- 🇦🇺Australia
Nuestros egresados destacados
Ing. Victoria Rodríguez
Jefe de Calidad en Planta Sidsur – ALICORP
“Trabajo desde 1998 en Alicorp, empresa de elaboración de alimentos, productos industriales y productos de limpieza y cuidado del hogar más grande del Perú. Mi cargo actual es el de Jefe de Calidad de la planta Sidsur en Arequipa, dedicada a la elaboración de harinas industriales, fideos, galletas y pre mezclas panaderas. El área que lidero, se encarga de la gestión de calidad, desde el ingreso de materias primas, insumos y envases hasta la entrega de producto al Centro de Distribución. Me es muy gratificante poder desempeñarme profesionalmente como Ingeniera de Industria Alimentaria, carrera para la que he sido formada en la UCSM.”

Dr. Mauricio Castro
Científico en Análisis Sensorial y Comportamiento del Consumidor, en I+D y en Desarrollo de Producto
“Soy Ing. de Industria Alimentaria de la UCSM, me trasladé a EEUU por mis estudios de Master Science en Food Science y posteriormente mi Ph.D. en Sensory Analysis and Consumer Behavior. Actualmente soy Investigador Senior de Percepción para NSRL – NIKE en Portland, Oregon. ¿Qué relación tienen mis estudios con mi trabajo? Existe una relación directa por el uso de herramientas estadísticas y de análisis de proceso, así como el desarrollo de nuevos productos que sean asignados en un proyecto e indirecta porque cuando queremos lanzar un producto, no importa si es una zapatilla o un nuevo chocolate, ambos necesitan de un planeamiento y objetivos.”

Ing. Claudia Puertas Reynoso
Winemaker – Assistant Vineyard Manager en Loveblock Wines NZ
“La formación de la UCSM me sirvió para desarrollarme en diferentes industrias alimentarias. Hice prácticas en panificación y procesamiento de carnes; posteriormente trabajé en el negocio familiar en la producción de pisco, donde encontré mi pasión y decidí extender mi formación en Enología y Viticultura. Fui aceptada en la Universidad de Burdeos – Francia, para estudiar mi especialización allí. Terminé trabajando como enóloga para Constellation Brands NZ, donde trabajé por 15 años. Hace 6 meses me encuentro trabajando en la administración de Loveblock Wines NZ, un Viñedo Orgánico en Nueva Zelanda, para la producción de vino.”

Mag. Percy Alfredo Lazo Málaga
Gerente Supply Chain – Corporación Rico S.A.C
“Estoy agradecido con la Escuela Profesional de Ingeniería Alimentaria y a la Universidad que me brindaron las bases para mi desarrollo. Trabajo en RICO POLLO desde 1990, una de las empresas más reconocidas de la región Sur del Perú, dedicada a la industria alimenticia mediante la producción, procesamiento, distribución y comercialización de la mejor carne de pollo y cerdo. He desarrollado una trayectoria profesional exitosa, iniciando como supervisor de despacho y distribución, actualmente soy el Gerente de Supply Chain, donde lidero toda la cadena de suministro desde el abastecimiento, transporte, almacenamiento y distribución.”

M.Sc. Guido Bruno Reinoso Cornejo
Gerente de Cuentas en Dr. Paul Lohmann GmbH & Co. KGaA, Alemania
“Estudié Ingeniería de Industria Alimentaria en la UCSM y una Maestría de Tecnología y Biotecnología de Alimentos en la Universidad Técnica de Múnich (TUM) en el Campus Weihenstephan en Freising – Alemania. Como parte de mis primeras experiencias laborales en Perú, tuve la oportunidad de hacer una pasantía en la Cervecería AJE de Lima y trabajé en la empresa Friopacking SAC. Gracias a mi experiencia he podido viajar a más de veinte países, pero sobre todo me siento seguro y soy capaz de trabajar en diferentes rubros de la industria alimentaria, como por ejemplo en la concepción e instalación de maquinarias para alimentos, entre otros.”

Comentarios de nuestros estudiantes
Karen Paola Diaz Castro
“La carrera de Ingeniería de Industria Alimentaria, me ha permitido conocer de manera más profunda el manejo de diversos equipos, tener mayor conocimiento físico-químicos de distintos alimentos y la producción, transformación e innovación de diferentes productos alimenticios. En la carrera pude desarrollar nuevas habilidades gracias a la buena enseñanza y desempeño de los docentes, que compartieron su aprendizaje para formar buenos profesionales. Por la coyuntura a nivel mundial, se presentaron complicaciones para la enseñanza, sin embargo se logró superar estas dificultades con éxito, gracias a la rapidez y buen manejo de la universidad.”

Alisson Idalia Moran Bejar
“Nos preguntan, ¿Cómo es tu carrera y por qué la elegiste?, siempre he respondido que elegir la carrera de Industria Alimentaria fue la mejor decisión que he tomado hasta ahora, porque tenemos en nuestros hombros la posibilidad de dar y crear bienestar todos los días. En mi experiencia, nosotros como futuros ingenieros tenemos la responsabilidad de ofrecer un producto en buenas condiciones. Me siento tan orgullosa de lo que estudio, que me fascina cada clase diaria, pues siempre tenemos algo qué aprender y eso es lo más interesante, nunca terminaremos de estudiar. Es tan importante para mí esta carrera, pues cuando algo te gusta lo sientes.”

Oscar Ignacio Diaz Pandia
“La UCSM me permitió pertenecer a la Escuela de Ing. de Industria Alimentaria, en la que he ido aprendiendo que tan importante es procesamiento de alimentos en la sociedad. En estos 4 años nuestros docentes nos han enseñado como es la realidad en cuanto a la industria de los alimentos y como esta va creciendo con nuevas tecnologías, también nos motivan a seguir adelante. Un gran apoyo son los laboratorios el parque industrial donde podemos experimentar, analizar, realizar y producir con materias primas distintos productos. Me siento muy agradecido por esta experiencia única, no sólo a nivel profesional sino también personal.”

Rosmery Quispeluza Apaza
“La Industria Alimentaria busca solucionar situaciones reales que pueden emerger de la sociedad, cuyo objetivo es prolongar la vida útil de los alimentos. La carrera nos brinda todo los conocimientos y la oportunidad de ser capaces de crear procesos y productos alimenticios innovadores, mediante la transformación de las características del alimento/producto, lo cual nos permite evaluar el deterioro y la calidad de los alimentos aplicando diferentes métodos de preservación y conservación. La carrera está en constante desarrollo, dado que cada día los productos y los procesos cambian, es increíble como la carrera va al par con la globalización.”

Sergio Rodrigo Lazo Aragón
“Desde antes de empezar la carrera ya tenía una idea de la extensa información que hay en el rubro, al iniciar la experiencia me pareció muy interesante todo acerca del proceso de alimentos y como diferentes ciencias se aplican en estos. La tecnología, las técnicas, los productos innovadores, hacen para mí, de esta una de las carreras más interesantes e importantes en este tiempo. Los profesores están debidamente preparados para la enseñanza y con la experiencia profesional para brindar conocimientos. La escuela está equipada con la maquinaria para que el alumno pueda conocer más de cerca la industria.”

Gianela Karoline Cárdenas Revilla
“Decidí estudiar en la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria de la UCSM, porque me abre oportunidades a ser un profesional del futuro, ya que la alimentación es uno de los sectores más importantes en nuestro país. Mi formación no solo es de manera profesional sino también comprende la formación de profesionales con ética comprometidos con el desarrollo y ejercer el liderazgo al trabajar en equipo que tengamos la capacidad de integrar los principios de la ingeniería y la tecnología de alimentos en situaciones y problemas prácticos y reales para poder transformar, conservar y desarrollar nuevos productos alimenticios de calidad.”
Karen Elizabeth Ríos Benavente
“Actualmente llevo cursando el tercer año de la carrera Ingeniería de Industria Alimentaria, con el tiempo que llevo puedo decir que la carrera es bastante completa y que abarca temas muy puntuales y novedosos. Cada docente siempre nos recalca la importancia de llevar una mejor calidad de vida, como futuros ingenieros buscamos la manera de llevar un producto saludable al consumidor, cumpliendo los protocolos y sobre todo teniendo en cuenta la calidad e inocuidad que debería tener. No solo abarcamos el tema de los alimentos, si no también vemos el funcionamiento de equipos, nuevas tecnologías a desarrollarse, tratamientos que se pueden emplear, entre otros.”

Actualidad
Santamarianos son reconocidos por la mejor propuesta innovadora entre nueve países de Sudamérica Mayo 25, 2018 5:00pm - Participaron en décima edición del concurso internacional “Las 24 horas de innovación” Culminó la edición Décima del Concurso Internacional “Las 24 horas de innovación”, organizada por la Universidad Canadiense École de Technologie Supérieure (ETS) de Montreal y en coordinación con la Incubadora de Empresas de la UCSM – INNICIA, con su Coordinador Mg. José Esquicha Tejada y la […]
Equipo de emprendedores UCSM obtuvo el 2do puesto en el Programa Innovation Challenge Septiembre 5, 2018 5:09pm - Culminó la Primera Edición del Programa Innovation Challenge, Organizado por Pontificia Universidad Católica de Perú y coorganizada en las sedes de la Universidad Católica de Santa María, Universidad Privada del Norte, Universidad Antonio Nariño (Colombia) y el Instituto Avansys. Innovation Challenge, es un programa que impulsa el fortalecimiento de la cultura de emprendimiento e innovación […]
Santamarianos crean videojuegos académicos que establecen estrategias de enseñanza aprendizaje Septiembre 14, 2018 4:37pm - Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos inscribieron software presentados por UCSM El Vicerrectorado de investigación de la Universidad Católica de Santa María logró la inscripción en el Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, de dos software que permiten a través de videojuegos, establecer estrategias de enseñanza aprendizaje, convirtiéndose en […]
Santamarianos ganan final interuniversitaria del Laboratorio de Emprendimientos 2018 realizado en Lima Noviembre 13, 2018 4:56pm - El lunes 5 de noviembre, se realizó en las instalaciones de Open PUCP, en San Miguel (PUCP, Lima), la gran final interuniversitaria del Laboratorio de Emprendimientos 2018, con la participación las casas superiores finalistas de emprendimientos de las universidades Privada del Norte, Federico Villarreal, Católica de Santa María (Arequipa) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. […]
Visita de Acreditación ABET Diciembre 6, 2018 1:30pm - A fines del 2018 se tuvo la visita del comité de acreditación ABET (Accreditation Board of Engineering and Technology) y los alumnos prepararon sus mejores proyectos, se realizó una demostración de los mismos a nivel concurso de proyectos y capstone (proyectos de los alumnos del último año), en esta visita también se mostraron los laboratorios, equipamientos luego de lo cual se obtuvo la acreditación internacional hasta el 2026. Los alumnos de último año de Mecatrónica hicieron una demostración de sus proyectos […]
Déjanos tus datos
Si piensas que esta carrera es para ti y quieres más información, ¡déjanos tus datos!
Comunícate con nosotros
Lic. Jessica Cordova
Secretaria de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria