Ingeniería Ambiental participó en “The Green Summit” en Bangkok, Tailandia

Miembros de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UCSM participaron en “The Green Summit” o Cumbre Verde de las Naciones Unidas – Bangkok, Tailandia del 13 al 16 de diciembre.

La Mag. Andrea Chanove y el estudiante Leonardo Yepez, pertenecientes a la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, asistieron al evento “The Green Summit”, el cual tenía como propósito de promover la sustentabilidad por medio de proveer a los asistentes de herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en “Green Embassors” o Embajadores Verdes dentro de sus comunidades y así participar en iniciativas y proyectos que ayuden contra los impactos del cambio climático.

Este evento tuvo la asistencia de representantes de diferentes Universidades de todo el mundo, y contó con ponencias de distinguidos ponentes como Felipe Queipo —Communications Officer Department of Global Communications United Nations—, Elizabeth Lazan, Cristian Fleming, entre otros. Además de participar en actividades beneficiosas para las comunidades locales en los alrededores de Bangkok como la plantación de manglares y la construcción de hábitats para peces, en beneficio de las comunidades locales en los alrededores de Bangkok. Estos conocimientos de las comunidades nativas fueron impartidos por el Departamento de Recursos Marinos y Costeros, y la Marina Real Tailandesa.

Culminado el evento los asistentes lograron obtener gran experiencia y conocimiento tanto de las comunidades nativas como de los ponentes. Además, esto les ayudó a crear vínculos con diversas personas de todo el mundo que comparten las mismas iniciativas y pensamiento además de crear un nuevo proyecto en la Escuela llamado “Embajadores Verdes”.

Estudiantes y docente de Ingeniería Ambiental publican artículo en Revista Política Internacional

La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, a través del equipo conformado por los estudiantes Fernando Zumarán, Leonardo Yepez y la docente Mag. Andrea Chanove Manrique, fueron seleccionados para la publicación en la Revista Política Internacional de la Academia Diplomática del Perú – Javier Pérez de Cuéllar; con el artículo “PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL PERÚ: SUPERANDO LOS LÍMITES GEOPOLÍTICOS”.

Estamos comprometidos con la difusión y concientización de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y en la promoción de la protección de los ecosistemas con un enfoque hacia el cambio climático y los derechos humanos.

Para descargar la revista ingresa aquí.

I Congreso Ambiental “AREQUIPA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE”

La Universidad Católica de Santa María, a través de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria, fue parte de la organización del I Congreso Ambiental 2022 denominado “Arequipa Ambiental y Sostenible”, en la búsqueda de contribuir con la educación y la cultura ambiental, el evento se llevó a cabo los días 7 y 8 de julio.

Durante la actividad la Sub Gerente de Gestión Ambiental Lic. Kelly Villafuerte destacó la importancia sobre el cuidado del medio ambiente en la ciudad, además el presidente de la comisión de Gestión Ambiental, Lic. Carlos Sanchez, felicitó a los asistentes por participar en tan importante actividad.

Es importante mencionar que en esta actividad participaron los representantes de:

  • Universidad Nacional de San Agustín
  • Universidad Católica de Santa María
  • Universidad Católica San Pablo
  • Mg. María Antonieta Torres Espejo, Gerente Municipal.
  • Ezequiel Medina Lazo, Regidor.
  • Vice-Ministro del Ambiente.

Aportes de la ciencia a Nuestro Desafío Climático

Diálogos Académicos: Aportes de la ciencia a Nuestro Desafío Climático

El Grupo Impulsor de Acción Climática de la Academia, miembro de la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, están organizando el evento de difusión científica Diálogos Académicos: Aportes de la ciencia a Nuestro Desafío Climático – 3ra Ed. 2022.

Este evento tiene como fin, integrar y divulgar las iniciativas de investigación desarrolladas por las universidades y diferentes centros de investigación con los intereses de los gestores públicos, sector privado y tomadores de decisión. 

Se llevará a cabo el miércoles 22 de junio del 2022 a las 3:00 p.m.


Participa AQUÍ

Para cualquier consulta adicional, por favor no dude en comunicarse al email: 
[email protected] 

*Recuerde que el evento está certificado por el Grupo Impulsor de Acción Climática de la Academia.

Convocatoria de Investigaciones en Cambio Climático: Diálogos Académicos

El Ministerio del Ambiente, el Grupo Impulsor de Acción Climática de la Academia, con el apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los invita a participar en la tercera edición de los “Diálogos Académicos: aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”.

Este espacio busca integrar las iniciativas de investigación desarrolladas por las universidades y diferentes centros de investigación con los intereses de los gestores públicos y tomadores de decisión; así́ como, socializar y divulgar los resultados de las investigaciones realizadas por las universidades y centros de investigación del país.

¿Cómo postular?

Requisitos

Las investigaciones deben estar enmarcadas dentro de los siguientes ejes temáticos:

  • Adaptación al cambio climático.
  • Mitigación al cambio climático.
  • Hallazgos y prospectivas en cambio climático.

Las investigaciones deben estar culminadas, que aporten a los ejes temáticos definidos y que se hayan realizado en territorio peruano por investigadores/as nacionales y/o extranjeros/as.

Fechas importantes

  • Fecha límite de postulación: 13 de mayo del 2022.
  • Período de revisión del Comité Evaluador: 16 al 30 de mayo del 2022.
  • Fecha de notificación de resultados: 30 de mayo del 2022.
  • Fecha del evento central: 22 de junio del 2022.

Más información: [email protected]

Grupo Impulsor de Jóvenes ante la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático

Es un orgullo para nosotros poder mencionar que nuestro alumno Esteban Alonso Martínez García de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental es ahora representante ante el Grupo Impulsor de Jóvenes ante la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático representando a la Red Universitaria Ambiental (RUA) PERÚ.

Siendo junto a los dos docentes representantes actuales de la Academia, la Mag. Andrea Chanove y el Dr. Armando Arenazas; tres personas de nuestra casa marianista que ante el Ministerio del Ambiente (MINAM) tendrán voz y voto sobre las preocupaciones de este tan importante tema promoviendo la búsqueda de investigación y participación académica y estudiantil en la lucha contra el cambio climático.

Jóvenes Ambientales del Bicentenario

Las estudiantes pertenecientes a nuestra Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental UCSM, Stefany Camila Gonzales León y Stacy Chara Valero, después de la selección en la convocatoria realizada por el Ministerio del Ambiente, fueron seleccionadas para conformar parte del grupo Jóvenes Ambientales del Bicentenario.

Frente a la creciente problemática ambiental, nuestro gobierno se ha sumado para ser parte del cambio, de manera que a través del Ministerio del Ambiente y la creación del grupo de jóvenes; quienes se desempeñarán de manera virtual, fortalecerán la educación ambiental tratando temas de gran relevancia en nuestro país.

Mag. Berly Edinssón Cárdenas Pillco

Docente

Asignaturas

  • Energías Renovables
  • Prácticas Evaluación de Impactos Ambientales
  • Prácticas Sistemas de Información Geográfica I y II
  • Prácticas de Diseño de Sistemas Ambientales
  • Prácticas de Ecología del Paisaje 
  • Prácticas de Trabajo de Investigación de Fin de Carrera

Formación Académica

  • Ingeniero Biotecnólogo.
  • Magíster en Planificación y Gestión Ambiental.
  • Diplomado en Docencia Universitaria.
  • Diplomado e implementación de ISO 14000 y 9000.

Experiencia Profesional

  • Cuenta con 7 años de experiencia en docencia universitaria.
  • Investigador a cargo de 3 proyectos de investigación como coordinador general, de fondos internos de la Universidad Católica de Santa María.
  • Miembro investigador de la Red Global de Naturalización de Ríos Urbanos – CYTED.
  • Coinvestigador del Centro de Investigación en Ingeniería Molecular – CIIM de la Universidad Católica de Santa María.
  • Coinvestigador en proyectos de revalorización de los granos andinos (quinua y cañihua) en el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María.
  • Coinvestigador en el desarrollo de un kit de detección de viroides en palto, en la empresa Viveros Viñedos SAC. asociada a la UNSA.
  • Coordinador del área de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería Ambiental-FAICA-UCSM.

Arq. Gustavo Alonso Delgado Alvarado

Docente

Asignaturas

  • Sistemas de Información Geográfica I
  • Sistemas de Información Geográfica II
  • Ordenamiento Territorial

Formación Académica

  • Maestría en Desarrollo Sustentable.
  • Estudios de Maestría en Diseño Urbano.
  • Diplomado en Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible.
  • Diplomado en Políticas Públicas en Medio Ambiente y Gestión del Territorio.

Experiencia Profesional

  • Cuenta con 16 años de de experiencia en docencia en la UCSM.
  • Cuenta con 20 años de experiencia como consultor en estudios territoriales y urbanos.
  • Exgerente general del Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa.
  • Excoordinador del Proyecto de Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial de la Región Arequipa.

Mag. Rosario Carolina Benegas LLanos

Docente

Asignaturas

  • Diseño de Sistemas Ambientales
  • Prácticas de Procesos y Operaciones Unitarias Ambientales I
  • Prácticas de Procesos y Operaciones Unitarias Ambientales II
  • Conservación Degradación y de Suelos
  • Prácticas de Trabajo de Investigación de Fin de Carrera

Formación Académica

  • Título profesional en Ingeniería Biotecnológica.
  • Magíster en Química del Medio Ambiente.
  • Diplomado en Docencia Universitaria.
  • Diplomado en Evaluación de Impactos Ambientales.

Experiencia Profesional

  • Cuenta con 6 años de experiencia en docencia universitaria.
  • Dirigió un proyecto de investigación de fondos internos de la UCSM.