La Dra. Roxana Gamarra Ojeda, docente de la Facultad de Odontología participó de la EdTech Latam 2023 realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, EdTech es un diminutivo de dos palabras: tecnología+ educación y se refiere a la posibilidad de estudiar, analizar o revisar procesos de enseñanza/aprendizaje desde una perspectiva tecnológica y la práctica, que tiene que ver con tecnología dispuesta o utilizada en contextos educativos.
Este encuentro valoró la importancia del que todo docente deba aprender el uso de la IA, teniendo como frase “La IA no reemplazará a los maestros, pero los maestros que usan la IA reemplazaran a los que no lo hacen”.
Este evento se realizó el 4 de noviembre de este año y tuvo una ponencia, un conversatorio y tres bloques de talleres enfocados a poder demostrar el uso de la IA en el que hacer educativo. Lemas como “Yo transformo la educación con TecnlogIA” o “ConfIA en la IA” motivó a diversos docentes de Lima y Provincias.
En medio del entusiasmo de grandes y pequeños, se llevó a cabo la presentación y narración del libro de cuentos “La tierra y sus minerales”, en el auditorio Blanca Varela, el pasado 29 de noviembre en la Feria del Libro Ricardo Palma.
Este libro nació a raíz de PERUMIN, convención que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y en donde se realiza el concurso Premio Nacional de Minería Escolar realizado con el apoyo del programa de estudios de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica de Santa María. Los 90 cuentos que integran esta primera edición han sido elaborados por niños de primaria de más de 15 regiones del país, quienes fueron parte del concurso”, explicó Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Por su parte, Patricia López Casaperalta, directora de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica de San María, consideró importante el acercar la minería a las nuevas generaciones a través del arte y la creatividad con una visión sincera de lo que representa la minería en su entorno, enfatizando “Es un libro de cuentos hecho por niños, para los niños y pobladores de todo el país”
Tras escuchar a los representantes de las entidades organizadoras de la actividad, se dio pase al cuentacuentos Alexis Valverde, quien narró cuatro historias del libro y mantuvo a todos entretenidos de principio a fin.
Al finalizar la narración, los asistentes se alegraron mucho al saber que se obsequiarían libros para los niños que estuvieron más atentos y respondieron las preguntas realizadas sobre los cuentos. De esa manera, las pequeñas Kaela e Isabela fueron las ganadoras y junto a sus madres, expresaron su sincero agradecimiento.
De esta manera la Universidad Católica de Santa María a través del Fondo Editorial de nuestra casa de estudios se acerca a la población con importantes textos dirigidos a todo el público, causando impacto con el desarrollo y presentación de diversas actividades que muestran el compromiso adquirido de una universidad líder del sur del país.
Reconocer los signos de los trastornos alimentarios y encontrar apoyo es fundamental para aquellos que luchan contra estas difíciles condiciones. Los trastornos alimentarios, como la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, afectan a personas de todas las edades y géneros. La detección temprana y la búsqueda de ayuda son cruciales para prevenir complicaciones y promover la recuperación.
Si tú o alguien que conoces muestra comportamientos sospechosos, como una obsesión con la comida, una distorsión de la imagen corporal, cambios drásticos en el peso o evita comidas sociales, es importante actuar. Buscar apoyo de profesionales de la salud mental, como psicólogos especializados en trastornos alimentarios, nutricionistas y grupos de apoyo puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación.
En este artículo, exploraremos los signos comunes de los trastornos alimentarios y cómo reconocerlos en ti mismo o en alguien que amas. También compartiremos información sobre dónde encontrar apoyo y recursos para comenzar el camino hacia la curación y la salud. No estás solo en esta batalla, y hay esperanza y ayuda disponible para todos aquellos que se enfrentan a trastornos alimentarios.
Tipos comunes de trastornos de la conducta alimentaria
Los trastornos alimentarios son enfermedades mentales graves que afectan la forma en que las personas se relacionan con la comida y su imagen corporal. Hay varios tipos comunes de trastornos alimentarios, incluyendo la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón.
La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por una obsesión extrema por perder peso y una percepción distorsionada de la imagen corporal. Las personas con anorexia pueden restringir severamente su ingesta de alimentos, hacer ejercicio en exceso y tener miedo extremo de aumentar de peso.
La bulimia nerviosa implica episodios recurrentes de atracones de comida seguidos de comportamientos compensatorios, como vómitos autoinducidos o el abuso de laxantes. Las personas con bulimia suelen tener una preocupación excesiva por el peso y la forma corporal.
El trastorno por atracón se caracteriza por episodios recurrentes de atracones de comida sin comportamientos compensatorios. Las personas con trastorno por atracón pueden sentir una falta de control durante los atracones y pueden experimentar sentimientos de culpa y vergüenza después de comer en exceso.
Signos y síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria
Reconocer las señales y síntomas de los trastornos alimentarios es crucial para poder intervenir y buscar ayuda lo antes posible. Estos trastornos pueden manifestarse de diferentes maneras, pero algunas señales comunes incluyen:
Cambios drásticos de peso: Pérdida o aumento de peso significativo en un corto período de tiempo.
Obsesión con la comida y la dieta: Pensamientos constantes sobre la comida, contar calorías obsesivamente y evitar ciertos grupos de alimentos.
Distorsión de la imagen corporal: Una percepción distorsionada de la forma y el tamaño del cuerpo, lo que lleva a una insatisfacción extrema.
Conductas alimentarias extrañas: Comer en secreto, saltarse comidas, usar excusas para evitar las comidas sociales.
Cambios en el estado de ánimo: Cambios drásticos en el estado de ánimo, irritabilidad, ansiedad o depresión.
Problemas médicos y físicos: Fatiga, debilidad, cambios en la piel, problemas dentales, problemas digestivos, entre otros.
Si tú o alguien que conoces muestra alguna de estas señales, es importante buscar ayuda de profesionales de la salud mental lo antes posible. Los trastornos alimentarios pueden tener graves consecuencias físicas y emocionales, pero la recuperación es posible con el apoyo adecuado.
Consecuencias físicas y emocionales de los trastornos de la conducta alimentaria
Los trastornos alimentarios no solo afectan el cuerpo físico, sino también la salud mental y emocional de quienes los padecen. Estas enfermedades pueden tener consecuencias graves y potencialmente mortales si no se tratan adecuadamente. Algunas de las consecuencias físicas y emocionales comunes de los trastornos alimentarios incluyen:
Desnutrición y deficiencias nutricionales: La falta de nutrientes adecuados puede llevar a problemas de salud graves, como debilidad muscular, fatiga, problemas cardíacos y disfunción hormonal.
Problemas digestivos: Los trastornos alimentarios pueden causar daño en el sistema digestivo, como el reflujo ácido, la gastritis y el síndrome del intestino irritable.
Problemas cardíacos: La desnutrición y los desequilibrios electrolíticos pueden llevar a problemas cardíacos graves, como arritmias y daño al músculo cardíaco.
Problemas dentales: El vómito recurrente en los trastornos alimentarios puede causar erosión del esmalte dental, caries y sensibilidad dental.
Trastornos del sueño: La falta de nutrientes adecuados y los desequilibrios hormonales pueden afectar el sueño y causar insomnio o somnolencia excesiva.
Depresión y ansiedad: Los trastornos alimentarios están estrechamente relacionados con la depresión y la ansiedad, y pueden empeorar estos trastornos mentales existentes.
Aislamiento social: La obsesión por la comida y la imagen corporal puede llevar a evitar situaciones sociales que involucren comida, lo que puede llevar al aislamiento y la soledad.
Estas son solo algunas de las muchas consecuencias físicas y emocionales que los trastornos alimentarios pueden causar. Es fundamental buscar tratamiento y apoyo lo antes posible para prevenir complicaciones a largo plazo y promover la recuperación.
Encontrar apoyo para las personas con trastornos alimentarios
Además de buscar ayuda profesional, encontrar apoyo en otras personas que han experimentado trastornos alimentarios puede ser muy beneficioso. Los grupos de apoyo pueden proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias, obtener consejos y recibir apoyo emocional de personas que entienden lo que estás pasando.
Es importante recordar que no estás solo en esta batalla. Hay muchas personas dispuestas a brindar apoyo y comprensión a medida que te embarcas en el camino hacia la recuperación.
Cómo apoyar a un ser querido con un trastorno alimentario
Si tienes un ser querido que lucha contra un trastorno alimentario, es importante brindar apoyo y comprensión. Aquí hay algunas formas en que puedes apoyar a alguien que está pasando por esto:
Edúcate: Aprende sobre el trastorno alimentario en cuestión para comprender mejor las experiencias y desafíos de tu ser querido.
Sé compasivo y empático: Evita juzgar y critica, y en su lugar, ofrece apoyo y comprensión.
Escucha activamente: Permítele a tu ser querido hablar sobre sus sentimientos y experiencias sin interrumpir o dar consejos no solicitados.
Evita comentarios sobre su apariencia: Evita hacer comentarios sobre su peso o apariencia física, ya que esto puede aumentar su ansiedad y autoestima negativa.
Ofrece ayuda práctica: Pregunta cómo puedes ayudar, ya sea preparando comidas saludables juntos o acompañándolos a las citas médicas o terapéuticas.
Anima la búsqueda de ayuda profesional: Anima a tu ser querido a buscar ayuda profesional y ofrécele apoyo en este proceso.
Sé paciente: La recuperación de un trastorno alimentario puede llevar tiempo y esfuerzo. Sé paciente y apoya a tu ser querido en su camino hacia la recuperación.
Recuerda que no eres responsable de solucionar los problemas de tu ser querido, pero puedes brindar apoyo y comprensión a medida que navegan por su camino hacia la recuperación.
Este 25 de noviembre se conmemora una fecha importante como es el Día de la No Violencia Contra la Mujer, a pesar de los avances en las normas legales pareciera aún insuficientes todos los esfuerzos que se vienen haciendo sobre esta problemática estructural y de salud pública.
Comprender el papel de la sociedad a la hora de abordar la violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres es un problema persistente en nuestra sociedad actual. A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género, muchas mujeres siguen sufriendo agresiones físicas, emocionales y sexuales a manos de sus parejas o de desconocidos. Sin embargo, la lucha contra esta violencia no recae únicamente en manos de las autoridades y organizaciones especializadas, sino también en la sociedad en su conjunto.
El papel crucial de la sociedad en esta batalla es esencial para erradicar la violencia contra las mujeres. La conciencia y educación de cada individuo sobre los derechos y dignidad de las mujeres son fundamentales para transformar nuestra cultura y prevenir este tipo de abusos. Es responsabilidad de todos alzar nuestras voces y tomar medidas activas para condenar la violencia y apoyar a las víctimas.
Para lograr un cambio real, la sociedad debe fomentar una cultura de respeto y equidad de género. Debemos desafiar las normas patriarcales y cuestionar los estereotipos dañinos que perpetúan la violencia. Todos somos agentes de cambio y nuestra participación activa en la promoción de la igualdad de género es fundamental para acabar con este problema enraizado en nuestra sociedad.
Como estudiantes universitarios y como seres humanos tenemos un rol muy importante es nuestra sociedad sobre todo a nivel personal, que es lo que quieres tú dentro de tu relación de pareja, no olvides que la violencia lamentablemente se da desde el enamoramiento, desde donde no establecemos bien nuestros límites, presentamos problemas en nuestra autoestima, carecemos de redes familiares y sociales que nos ayuden a clarificar esta situación y no sabemos como enfrentarla.
Por ello aquí te damos algunas alternativas para que puedas darte cuenta como está encaminada tu relación:
El Semáforo de la Violencia
Asimismo, te brindamos información de cuáles son los procedimientos ante una situación violenta:
Puedes llamar a la línea 100
O acercarte a una dependencia policial
Construir una sociedad libre de violencia contra las mujeres
La violencia hacia las mujeres es un problema grave y arraigado en nuestra sociedad, pero no es insuperable. La sociedad desempeña un papel crucial en la lucha contra esta violencia. Todos debemos educarnos, desafiar estereotipos dañinos y promover la igualdad de género en nuestras comunidades.
El cambio real solo puede ocurrir cuando todos nos unamos y trabajemos juntos. Con conciencia, educación y acción, podemos construir una sociedad libre de violencia hacia las mujeres. Es responsabilidad de cada individuo tomar medidas y alzar la voz para proteger y apoyar a las mujeres que sufren violencia. Juntos, podemos hacer la diferencia y crear un mundo más seguro y justo para todos.
La frecuencia de manifestaciones sintomáticas y signos relacionados con los Trastornos Cráneo Mandibulares (TCM) se observa con mayor prevalencia en la población joven. Aunque es importante señalar que no todos los individuos que experimentan alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM) requieren intervención, dado que muchos casos son de naturaleza leve o incluso transitoria, el diagnóstico y la implementación de estrategias terapéuticas presentan desafíos significativos. Este desafío se acentúa durante los episodios agudos de estos trastornos, ya que los pacientes no siempre identifican adecuadamente los síntomas, destacando especialmente las manifestaciones otológicas, como la otalgia, y dolores de cabeza (Ramírez y Sandoval, 2004; Aguilar).
Debido a la naturaleza multifactorial y a las diversas formas de presentación de los TCM, se reconoce la necesidad de una intervención preventiva y terapéutica que aborde estos aspectos de manera interdisciplinaria. Conscientes de esta realidad, la Facultad de Odontología llevó a cabo, el pasado jueves 26 de octubre, la primera campaña titulada “Evitemos Trastornos Cráneo Mandibulares” en la Plaza de la Cultura de la UCSM. El propósito central de esta iniciativa fue educar a la población universitaria sobre los signos y síntomas asociados con los TCM, así como su etiología y las posibles opciones de tratamiento disponibles.
Durante la campaña, se evaluó a más de 100 estudiantes utilizando el Índice de Helkimo y las herramientas de Maglione y Fonseca para determinar la posible presencia de Trastornos Cráneo Mandibulares. La participación activa de las autoridades, los docentes del curso de Oclusión y Trastornos Cráneo Mandibulares, así como de los estudiantes que se sumaron a esta primera feria de Proyección Social, fue fundamental para el éxito del evento. El objetivo final de esta iniciativa es analizar los datos recopilados y determinar la prevalencia de los TCM en la población universitaria que participó en este significativo evento.
La diabetes puede afectar significativamente la vida diaria, pero con las estrategias adecuadas, es posible lograr un bienestar óptimo. Desde hacer elecciones saludables en la dieta hasta manejar los niveles de glucosa y seguir un adecuado tratamiento farmacológico, existen numerosas maneras de enfrentar los desafíos que esta condición impone. En este artículo, exploraremos en detalle el impacto de la diabetes en la vida cotidiana y compartiremos estrategias efectivas para manejarla.
Controlar la diabetes mediante cambios en el estilo de vida
Una de las piedras angulares del manejo de la diabetes es el control de peso. Reducir el 10% del peso inicial ayuda mucho al control de esta enfermedad, es por ello que la adopción de una dieta equilibrada y la práctica regular de actividad física son fundamentales para lograrlo.
Además de la dieta y la actividad física, el manejo exitoso de la diabetes también puede implicar la gestión del estrés y la adopción de hábitos de sueño saludables. El estrés crónico puede afectar los niveles de azúcar en sangre; así como también una mala gestión del sueño juegan un papel importante en la salud general y el control de la glucosa.
Seguimiento y control de los niveles de azúcar en sangre
El monitoreo regular de los niveles de azúcar en sangre es fundamental para el manejo efectivo de la diabetes. Las tecnologías de monitoreo de glucosa en sangre han avanzado significativamente en los últimos años, lo que ha facilitado el seguimiento de los niveles de azúcar en sangre en la vida diaria. Los medidores de glucosa en sangre tradicionales, los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (CGM) y otras herramientas innovadoras pueden proporcionar a las personas con diabetes la información que necesitan para tomar decisiones efectivas sobre su manejo de la condición.
Además del monitoreo de los niveles de azúcar en sangre, es importante comprender los niveles de hemoglobina A1C. Este análisis de sangre proporciona una visión a largo plazo de los niveles de glucosa en sangre y puede ayudar a evaluar la efectividad del manejo de la diabetes a lo largo del tiempo.
Afrontar el impacto emocional y mental de la diabetes
El apoyo emocional y social juega un papel crucial en el manejo de la diabetes. Buscar el apoyo de amigos, familiares y grupos de apoyo puede proporcionar un espacio para compartir experiencias, obtener consejos prácticos y recibir aliento en momentos difíciles. La conexión con otras personas que comparten experiencias similares puede ayudar a reducir el aislamiento y proporcionar un sentido de comunidad y comprensión mutua.
El autocuidado también es fundamental para abordar el impacto emocional y mental de la diabetes. La adopción de estrategias de autocuidado, como la meditación, la respiración consciente, el tiempo para actividades placenteras y el establecimiento de límites saludables, puede ayudar a reducir el estrés y promover la salud emocional. Al priorizar el bienestar mental, las personas con diabetes pueden mejorar su calidad de vida y reducir el impacto de la condición en su vida diaria.
Desde que el hombre decide ser sedentario reafirma sus condiciones de territorialidad y jerarquía como un acto natural de supervivencia que lo llevan a vivir en sociedad y en una interrelación de inteligente reciprocidad de círculos virtuosos con el ambiente y el territorio que a lo largo del tiempo hasta la actualidad fueron corrompiéndose casi de manera natural también.
Así, la forma organizada en la que la especie humana se asentó en los diversos territorios del planeta Tierra fueron las ciudades, que considero son el ambivalente invento de extraordinaria belleza entendida como un logro auténtico y equilibrado que promueve el desarrollo- y de lamentable catástrofe que más bien constituye un ámbito lleno de males urbanos como la inequidad, la violencia, el abuso, la intolerancia, la inseguridad y desde luego la incertidumbre…
Nada más lejos de lo que el maestro Louis Kahn pregonaba en la década de los sesentas acerca del significado de la calle en las ciudades: “las calles en las ciudades deben de ser de tal manera que cuando un niño pase por ellas, estas lo motiven a soñar que quiere ser cuando sea grande…”
El urbanismo es una disciplina bastante joven que data de mediados del XX, promovida por el ingeniero Carlos Maria della Paolera, el primer catedrático de Argentina y también el ex director del Instituto de Urbanismo de Buenos Aires; quien tenía el objetivo de concienciar a las personas, pero sobre todo a los grupos de trabajo de planificación urbana, sobre la necesidad de generar ambientes sanos con espacios verdes, para evitar el hacinamiento de la población, la contaminación y asegurar la terminación de lo planificado.
Así, la disciplina de urbanismo se encarga de estudiar y planificar las ciudades las regiones donde estas se ubican y el comportamiento de la gente en las ciudades; en esa perspectiva no todas las ciudades en el mundo lo han conseguido, pues todas se construyen en base a intercambios, disputas y acuerdos entre sus habitantes y sus sistemas de gobernabilidad que deambulan en la obnubilación del poder que es ejercido casi siempre para favorecer a los “grupos de poder” del brutal sistema neoliberal de las ciudades contemporáneas.
La realidad de la planificación y el urbanismo en el Perú
La institucionalidad que ha operado en nuestro país es el reflejo de la ingobernabilidad de nuestra república desde su fundación hace 200 años y que a pesar que en 1944 se creó el Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú, promovido por el Arq. Fernando Belaúnde entre otros,; lo nefasto se dio cuando en la década de 1990 se desapareció́ el Instituto Nacional de Planificación (INP), que incluso algunos lo celebraron…, en el 2002, el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR) fue desaparecido y absorbido por el Ministerio de Vivienda, cortando su función de hacer planes de desarrollo urbano para municipalidades que no podían pagarlo o elaborar mapas de riesgo…Y, en las propias palabras del sociólogo Julio Calderón vivimos una insoportable levedad de la planificación urbana y lo legal informal en el Perú…
Así, dada la ineficacia de la planificación, se ha abierto paso a un marco legal que valida ciertas prácticas de informalidad (legalidad informal), es decir, impunidad, clientelismo, ausencia de planificación y falta de regulación. De acuerdo al pensamiento neoliberal predominante, la planificación y la propia legitimidad de planificar, debían desaparecer o ser remplazadas por la gestión, un proceso que tendría una connotación más democrática basada en acuerdos y consensos, en contraposición a un planteamiento más tecnocrático (y autoritario). Por lo tanto, la gestión urbana debería remplazar a la planificación urbana. El urbanismo y la planificación urbana es la regulación del uso del territorio a partir de planes urbanos.
El Perú es un país de ciudades (50% del total de 1330 ciudades) sin planes urbanos o con planes urbanos desactualizados y desbordadas de informalidad. La informalidad urbana es un proceso en que los actores van constituyendo las reglas del juego, determinando la naturaleza de las transacciones entre los individuos y las instituciones, y no solo la escasa o nula aplicabilidad de la ley.
Semblanza urbana de Arequipa
El crecimiento urbano de Arequipa ha pasado de 67.8 Km2 en 1984 a 275.8 Km2 en el 2020, es decir un incremento de 405%, siendo gran parte de esa nueva ocupación urbana sobre las áreas agrícolas inmersas en el tejido de la ciudad. En el 2001 el Centro Histórico de Arequipa fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, considerando su arquitectura monumental y como ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, y el entorno en la Campiña, creando un paisaje natural cultural con el Rio Chili, y sus volcanes tutelares.
Entonces, la ciudad evidenciaba para la UNESCO valores singulares de equilibrio entre lo construido y el territorio natural que en medio del desierto de Atacama constituye un ‘oasis” de valle interandino cruzado por quebradas y torrenteras, en donde la peculiaridad -aún vigente – es la convivencia estrecha entre el tejido urbano y las áreas agrícolas (campiña arequipeña);
situación que hoy en día muestra una pérdida de ese equilibrio reconocido hace más de 20 años con la anuencia pero también la indiferencia de todos los actores involucrados…
Desde la mitad del siglo pasado Arequipa ha sido destino de diversos movimientos migratorios de toda la Región Sur y eso ha originado la ocupación de la periferia del área metropolitana, especialmente hacia el norte y sur de la ciudad; generando un modelo de ciudad lineal pero de carácter monocéntrico, propiciando sectores segregados y de baja calidad urbana en dichas áreas de periferia, es decir, conurbaciones dependientes de la zona central de la ciudad y con muy bajas perspectivas de mejora y desarrollo visible.
Recientemente se implementó ya en operatividad el SIT (Sistema Integrado de Transporte) que a mi juicio constituye una burla y una tremenda falta de respeto a la condición ciudadana y al sentido común; pues más allá de no resolver -ni por asomo- el problema de conectividad en la ciudad, resulta ser más bien un cúmulo de desaciertos groseros: unidades de poca capacidad y en estado vetusto que contaminan excesivamente el ambiente, conductores sin ningún respeto por las vidas humanas y las normas de tránsito, rutas que se superponen y no cubren la demanda de viajes, ausencia de paraderos y, una tremenda falta de educación vial y responsabilidad cívica por parte de casi toda la población. Todo lo descrito se constituye en la plataforma perfecta para que todos tengamos la preferencia de usar los autos privados y acrecentar el problema de transporte en la ciudad.
De los intentos de planificación seria en la ciudad podemos señalar el AQPlan 21 del 2001 que fue liderado por el Arq. Edgardo Ramírez que lamentablemente no fue ejecutado por las nefastas gestiones de administración de la ciudad y más bien ese plan y la sucesivas modificaciones, incluido el observado con medida cautelar Plan 2016 del IMPLA (Instituto Metropolitano de Planificación), han evidenciado que la planificación y gestión urbana de la ciudad no solo ha sido ineficiente sino llena de desaciertos, violaciones de la legalidad y un instrumento que beneficia sistemáticamente a ciertos grupos de interés… una lamentable muestra de ello, es que nuestras ex autoridades y técnicos de planificación están sentenciadas con pena de cárcel, prófugas o pagando culpas sin prisión efectiva, lo cual también es una muestra de nuestra propia indiferencia respecto a la conducción y manejo de nuestra ciudad.
La ciudad no ofrece hoy en día oportunidades para vivir lo público, yo sostengo que la única posibilidad de construir ciudadanía es a través de lo público. La ciudadanía es un tipo de identidad urbana, una condición de pertenencia de un individuo a una sociedad o comunidad organizada, que actúa e interactúa en función de reglas y normas, es decir, derechos y obligaciones. Los espacios públicos en esencia deben de albergar la coexistencia de la dignidad humana y contribuir a hacer de los conglomerados urbanos espacios públicos incluyentes y solidarios para facilitar los consensos, respetar los discensos y construir los acuerdos que hagan posible la convivencia a partir de reconocer nuestras diferencias. Y, como manifiesta Jan Gehl, las oportunidades para reunirnos y realizar actividades cotidianas en los espacios públicos de una ciudad o un barrio nos permiten estar entre otras personas, verlas y oírlas. Así, allí donde se crea un marco físico mejor, las actividades exteriores tienden a crecer en número, duración y alcance.
La economía en la ciudad, sin embargo, a pesar del escenario urbano tan poco alentador es relativamente próspero, Arequipa es una ciudad de intercambio y aún rentable para emprendimientos locales e inversiones foráneas, ante la patética ausencia del Estado, uno de los motores que activan económicamente la Región es la minería extractiva que ha convertido a miles de trabajadores mineros en pudientes consumidores que además han escalado socialmente.
Aún así, la ciudad carece de equipamientos y servicios de calidad en los usos culturales, recreativos, artísticos; dejando en manos del privado todas las iniciativas de abastecimiento de servicios y equipamientos con el único -pero legal- fin de lucro y rentabilidad eficiente.
Arequipa es hoy en día una muestra abierta de enorme diversidad cultural que no se reconoce a si misma y más bien se segrega en todas las esferas posibles, por lo tanto hablar hoy de un pensamiento colectivo es una ilusión, sin embargo, nos toca aceptar nuestra realidad y a partir de ello construir nuestra propia identidad en base a lo que somos. Pero sobre todo a lo que queremos ser…
Retos del urbanismo y la planificación urbana
Se trata de ordenar el crecimiento de las ciudades cohesionando los esfuerzos jurídicos y urbanísticos, atendiendo los aspectos financieros y de gestión con políticas que promuevan la vivienda social, la revitalización de barrios, la generación de centralidades, la creación de verdaderos espacios públicos y promover una eficiente conectividad a través de un transporte público de calidad que permita a las personas poder convertirse en ciudadanos que se desarrollen libremente y capaces de soñar en sus propias ciudades que es lo que quieren ser en ellas.
Lo esbozado no puede ser un producto en sí mismo, es decir, que lo físico espacial y los argumentos técnicos o políticas eficientes no son suficientes; si nosotros como cuerpo social no nos educamos en valores colectivos. Los latinoamericanos hemos desarrollado el imaginario colectivo de familia como el paradigma único sobre el cual nos desarrollamos y, hemos dejado de lado sistemáticamente los intereses colectivos y por ende la construcción de lo común. Cambiar nuestra forma de pensar al respecto implica desaprender los hábitos de individualismo -que además el Neo liberalismo alimenta perfectamente- que hemos construido sistemáticamente desde la colonia (más de 500 años) por un pensamiento que sea capaz de reconocer el bien común y trabajar en función de una construcción colectiva que nos beneficie a todos en equidad. Deberíamos aprender de los tibetanos (Himalayas) que han construido un pensamiento y una forma de vida de convivencia de interacción: piensa primero en el vecino antes que en ti, pues esa es la clave para la supervivencia y el desarrollo, es decir la acción colectiva.
Esto nos lleva plantear una estrategia de pedagogía urbana que apunte a construir valores ciudadanos, mirando y aprendiendo de las COMUNIDADES TRADICIONALES de las regiones con valores (marginadas y discriminadas en laciudad), con sentido de conservación de la naturaleza, con una tremenda honradez (índices de robo y estafa casi inexistentes) en las regiones latinoamericanas de la Amazonia, los Andes, el Caribe y la Costa…
Aún con todo, pienso que podemos mirar el presente con compromiso y el futuro con entusiasmo; pues los que aún estamos vivos y -creo yo- dispuestos a hacer por nosotros mismos y para nosotros como colectivo, sin esperar que venga un gobernante, un tecnócrata idóneo o un líder que nos tenga que decir dónde ir; pues más bien necesitamos mirarnos a nosotros mismos y asumir responsablemente el compromiso de cambio en las pequeñas pero significativas tareas que nos tocan vivir: cruzar la calle por donde corresponde y parar el taxi o el bus en los paraderos, ser solidarios con las necesidades del barrio y/o el distrito, hacernos cargo de todos los residuos y basura que producimos, evitar ensuciar un baño público y cuidar todo lo público como si realmente fuera nuestro… enseñar a los niños con el ejemplo; que el respeto, la empatía y la solidaridad es el comportamiento normal y que esa forma de actuar nos hace más fuertes y más felices…
La terapia ocupacional es una disciplina de atención de la salud que brinda una amplia gama de beneficios para la rehabilitación y el bienestar de las personas. A través de técnicas y actividades terapéuticas, esta forma de terapia ayuda a los individuos a recuperar su independencia y mejorar su calidad de vida.
¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional es un enfoque integral que se centra en el uso terapéutico de técnicas, métodos y actuaciones para ayudar a las personas a mejorar su función física, cognitiva y emocional favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes. Se trabajan con individuos de todas las edades y ayudan a abordar una amplia gama de desafíos de salud y bienestar.
El papel de la terapia ocupacional en la rehabilitación
La terapia ocupacional juega un papel vital en la rehabilitación de personas que han sufrido lesiones o enfermedades que afectan su capacidad para realizar actividades diarias. Los terapeutas ocupacionales trabajan en estrecha colaboración con los pacientes para desarrollar planes de tratamiento individualizados que se centran en mejorar la función y la independencia. A través de ejercicios específicos, adaptaciones del entorno y técnicas de entrenamiento, los terapeutas ocupacionales ayudan a las personas a superar las limitaciones físicas y emocionales.
La terapia ocupacional también se utiliza en la rehabilitación de personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares, lesiones de la médula espinal o han sido sometidas a cirugía ayudando a recuperar parte de la motricidad. Los terapeutas ocupacionales evalúan las habilidades y capacidades de cada individuo y diseñan programas de tratamiento personalizados para ayudar a restaurar la función y mejorar la calidad de vida. Esde suma importancia la colaboración del paciente en forma voluntaria.
Beneficios de la terapia ocupacional para la salud física
La terapia ocupacional ofrece una serie de beneficios físicos para las personas que buscan rehabilitación y bienestar. Una de las áreas en las que la terapia ocupacional es especialmente efectiva es en el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Los terapeutas ocupacionales trabajan con las personas para mejorar su destreza manual, coordinación y fuerza, lo que les permite realizar tareas diarias, como vestirse o comer, con mayor facilidad.
En niños es conveniente utilizarla cuando hay alteraciones del desarrolllo psicomotriz. Además, la terapia ocupacional también se utiliza para trabajar en habilidades cognitivas, como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Los terapeutas ocupacionales utilizan una variedad de técnicas y actividades diseñadas para estimular la función cognitiva y mejorar la capacidad de las personas para realizar tareas complejas en su vida diaria.
Beneficios de la terapia ocupacional para la salud mental
La terapia ocupacional no solo se centra en la rehabilitación física, sino que también puede ser beneficiosa para el bienestar mental y emocional de las personas. Los terapeutas ocupacionales son expertos en el manejo del estrés y en la enseñanza de estrategias de afrontamiento. Trabajan con las personas para identificar desencadenantes de estrés y desarrollar habilidades para reducir el estrés y mejorar la salud mental.
Además, la terapia ocupacional también puede ayudar a las personas a mejorar sus habilidades de comunicación y a desarrollar estrategias para enfrentar desafíos emocionales. Los terapeutas ocupacionales utilizan técnicas de terapia cognitivo-conductual y otras modalidades para ayudar a las personas a superar la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental.
Conclusiones: La importancia de la terapia ocupacional para el bienestar general
La terapia ocupacional es un enfoque integral que ofrece una amplia gama de beneficios para la rehabilitación y el bienestar. Esta forma de terapia ayuda a las personas a recuperar su independencia y mejorar su calidad de vida en todas las áreas de su vida. A través de técnicas terapéuticas y actividades, la terapia ocupacional aborda los desafíos físicos, cognitivos, emocionales y sociales que enfrentan las personas y brinda herramientas y estrategias para superarlos.
Si estás considerando la terapia ocupacional para ti o para un ser querido, te animo a que explores esta opción y te pongas en contacto con un terapeuta ocupacional calificado. La terapia ocupacional puede marcar la diferencia en la vida de las personas, ayudándolas a alcanzar su máximo potencial y vivir una vida plena y significativa.
Recuerda que la terapia ocupacional no solo es beneficiosa para la rehabilitación, sino que también puede ser una herramienta poderosa para el bienestar general. No dudes en aprovechar los recursos y herramientas disponibles para el autocuidado y seguir trabajando en tu salud y bienestar en todas las etapas de la vida. La terapia ocupacional te brinda la oportunidad de vivir una vida plena y satisfactoria, sin importar los desafíos que enfrentes. ¡No esperes más y comienza tu viaje hacia una vida mejor hoy mismo!
¿Te preocupa el impacto que tiene tu consumo de energía en el medio ambiente? ¡No te preocupes más! En este artículo, descubrirás 12 formas de ahorrar energía en tu vida diaria. Desde pequeños cambios en tus hábitos hasta ideas innovadoras para reducir tu consumo, encontrarás consejos prácticos que te ayudarán a ser más consciente y responsable con el planeta.
¿Sabías que apagar los dispositivos electrónicos cuando no los estás usando puede ahorrar una cantidad significativa de energía? Además, utilizar iluminación LED en lugar de bombillas incandescentes no solo reduce el consumo de energía, sino que también te ayuda a ahorrar dinero a largo plazo.
No esperes más. Únete a la revolución energética y aprende cómo puedes hacer tu parte para conservar nuestro preciado planeta. ¡Comienza a ahorrar energía hoy mismo!
Beneficios del ahorro de energía
La conservación de energía es crucial para combatir el cambio climático y proteger nuestro medio ambiente. El uso excesivo de energía no renovable, como los combustibles fósiles, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y al calentamiento global. Al reducir nuestro consumo de energía, podemos disminuir nuestra huella de carbono y ayudar a preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.
Además de los beneficios ambientales, la conservación de energía también tiene ventajas económicas. Al reducir el consumo de energía, podemos reducir nuestras facturas de servicios públicos y ahorrar dinero. Además, fomentar prácticas de ahorro de energía puede generar empleos en el sector de la energía renovable y promover la innovación tecnológica.
Comprender su consumo de energía
Antes de comenzar a implementar medidas de ahorro de energía, es importante comprender cuánta energía consumes actualmente. Esto te permitirá identificar las áreas en las que puedes realizar cambios y hacer un seguimiento de tus progresos a medida que implementas nuevas estrategias de ahorro de energía.
Una forma de entender tu consumo de energía es revisar tus facturas de servicios públicos y analizar los patrones de consumo a lo largo del tiempo. Presta atención a los meses en los que tu consumo de energía es más alto y trata de identificar las razones detrás de esos picos.
Al comprender tu consumo de energía, estarás mejor equipado para tomar decisiones informadas sobre cómo reducirlo y hacer un uso más eficiente de los recursos energéticos disponibles.
Consejos para ahorrar energía en casa
El hogar es uno de los lugares donde más energía se consume, por lo que implementar medidas de ahorro de energía en tu casa puede tener un impacto significativo en la reducción de tu consumo global. Aquí hay algunos consejos para ahorrar energía en el hogar:
1. Aprovecha la luz natural: Abre las cortinas y persianas durante el día para aprovechar al máximo la luz natural. Esto te permitirá reducir el uso de iluminación artificial y ahorrar energía.
2. Utiliza electrodomésticos energéticamente eficientes: Un electrodoméstico es eficiente cuando tiene la capacidad de realizar todas sus funciones con el menor consumo de energía posible: cuanto menos energía utilice, más eficiente será. Por eso, aunque muchas veces a la hora de comprar un aparato tenemos en cuenta únicamente su precio, es importante atender también a su grado de eficiencia.
3. Apaga los electrodomésticos en modo de espera: Muchos electrodomésticos siguen consumiendo energía incluso cuando están en modo de espera. Apaga completamente los dispositivos electrónicos cuando no los estés utilizando para evitar el consumo innecesario de energía.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo puedes ahorrar energía en tu hogar. Recuerda que cada pequeño cambio cuenta y que al implementar varias medidas de ahorro de energía, puedes lograr un impacto significativo en la reducción de tu consumo global.
Consejos para ahorrar energía en el lugar de trabajo
El lugar de trabajo también ofrece oportunidades para ahorrar energía y reducir el consumo. Aquí tienes algunos consejos para ahorrar energía en el trabajo:
1. Apaga las luces cuando no las necesites: Si eres la última persona en salir de una habitación, asegúrate de apagar las luces. También puedes aprovechar la luz natural siempre que sea posible y utilizar lámparas de escritorio de bajo consumo energético.
2. Configura el modo de ahorro de energía en las computadoras: Configura las computadoras y otros dispositivos electrónicos en modo de ahorro de energía cuando no estén en uso. Esto ayudará a reducir el consumo de energía y prolongará la vida útil de los equipos.
3. Fomenta la conciencia energética en el lugar de trabajo: Educa a tus compañeros de trabajo sobre la importancia de realizar un consumo energético responsable y fomenta prácticas sostenibles, como imprimir en ambos lados del papel, utilizar tazas reutilizables y apagar los equipos al finalizar el día laboral.
Implementar medidas de ahorro de energía en el trabajo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede ayudar a reducir los costos operativos de la empresa y mejorar su reputación como organización responsable.
Consejos para ahorrar energía en los aparatos electrónicos
Los dispositivos electrónicos son una parte integral de nuestra vida diaria, pero también pueden consumir una cantidad significativa de energía. Aquí tienes algunos consejos para ahorrar energía en tus dispositivos electrónicos:
1. Apaga los dispositivos cuando no los uses: Muchos dispositivos electrónicos continúan consumiendo energía incluso en modo de espera. Apaga completamente los dispositivos cuando no los estés utilizando para evitar el consumo innecesario de energía.
2. Usa equipos eficientes.
3. Ajusta el brillo de la pantalla: Reducir el brillo de la pantalla de tus dispositivos electrónicos puede ayudar a ahorrar energía. Además, activa la función de suspensión automática para que la pantalla se apague cuando no estés interactuando con el dispositivo.
Al implementar estas medidas de ahorro de energía en tus dispositivos electrónicos, puedes reducir tu consumo de energía y prolongar la vida útil de tus dispositivos.
Consejos para ahorrar energía en las compras y el consumo
Las decisiones de compra y consumo también pueden tener un impacto en tu consumo de energía. Aquí tienes algunos consejos para ahorrar energía al hacer compras y consumir:
1. Elige productos energéticamente eficientes: Al comprar electrodomésticos, deberíamos valorar dos cosas: su clasificación energética y las características propias del producto, sin olvidar el consumo que permite hacer del mismo.
2. Reduce el consumo de productos de un solo uso: Los productos de un solo uso, como botellas de plástico y bolsas de plástico, requieren una gran cantidad de energía para su producción y eliminación. Opta por productos reutilizables y reduce tu consumo de productos de un solo uso.
3. Compra alimentos locales y de temporada: Los alimentos importados consumen una gran cantidad de energía en su transporte. Al comprar alimentos locales y de temporada, no solo apoyas a los agricultores locales, sino que también reduces tu huella de carbono al evitar el transporte de larga distancia.
Al tomar decisiones de compra y consumo más conscientes, puedes contribuir a la conservación de energía y al desarrollo de una economía más sostenible.
Conclusión
Ahorrar energía en tu vida diaria no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede ayudarte a ahorrar dinero y a promover un estilo de vida más sostenible. Desde pequeños cambios en tus hábitos hasta la adopción de tecnologías más eficientes, hay muchas formas creativas de reducir tu consumo de energía.
Recuerda que cada acción cuenta y que al implementar estas medidas de ahorro de energía, puedes ser parte del cambio hacia un futuro más sostenible. Así que comienza hoy mismo y haz tu parte para conservar nuestro preciado planeta y ahorrar energía en tu vida diaria. ¡El futuro de nuestro planeta depende de ello!
¡Emprendamos un Ecoviaje hacia un Consumo Energético Responsable!
El Proyecto Aprendiendo y Ayudando al Adulto Mayor nace hace más de 10 años de la mano de nuestra Facultad de Odonotlogía, primero con los distritos de Zamácola, Cerro Colorado, luego se abrio a toda la Mesa de Concertación y cada año nuestra meta era entregar prótesis totalmente gratuitas a adultos mayores de Arequipa.
Ahora hemos podido llegar a lugares como Azángaro en Puno, Camaná, el INPE, y ahora después de 3 años post covid reanudamos entregando 87 prótesis totales confeccionadas por los estudiantes de Prostodoncia Clínica de la Facultad de Odontología de la UCSM. El proyecto esta a cargo de los docentes de Prostodoncia Clínica II.