Autores: Francisco Roque, Karla Diaz, Midwar Ancco, Daniela Delgado, Kevin Tejada.
Disponible en: <https://iwaponline.com/wst/article/77/5/1250/38565/Biodepuration-of-domestic-sewage-textile-effluents>.
Uno de los recursos naturales de gran importancia para el desarrollo de todas las actividades económicas y la supervivencia de los seres vivos es el agua. Sin embargo, las actividades antropogénicas están generando graves impactos en el medio ambiente. Por esta razón, las políticas de desarrollo internacional incluyen temas ambientales, metas sociales y promoción del mantenimiento y cuidado de este recurso (Whittington et al . 2005).
En la actualidad, el agua está siendo contaminada por el aumento de las actividades domésticas e industriales en nuestro entorno, generando cambios perjudiciales en los ecosistemas y la salud pública (Akar & Uysal 2010). La industria minera genera compuestos refractarios como contaminantes del agua debido a sus operaciones de extracción y refinación. Por ejemplo, el drenaje ácido de minas (AMD) contiene una alta concentración de metales pesados, lo que lo convierte en un contaminante potencial de los cuerpos receptores (Carrero et al. 2015). Además, las fábricas textiles generan efluentes que contienen diferentes tipos de tintes sintéticos que incluso en concentraciones mínimas pueden causar impactos ambientales en los cuerpos de agua (Panic & Velickovic 2014; Sahinkaya et al. 2016). Finalmente, el crecimiento demográfico mundial está provocando un aumento excesivo de las descargas de aguas residuales domésticas (DS) en alcantarillas municipales y sanitarias. Estas descargas contaminan ríos y lechos de los ríos cuando no son tratados adecuadamente (Ghorbel et al. 2017).
Diferentes tecnologías de electrocoagulación convencional (Mamelkina et al. 2017) y no convencionales (biorremediación y nanotecnología (Anjum et al. 2016; Ma et al. 2016)) para el tratamiento de aguas residuales se utilizan con diferentes niveles de eficiencia en muchos países del mundo. Sin embargo, es importante desarrollar nuevas tecnologías de tratamiento de aguas residuales que pueden reducir la energía y utilizar agroindustria materiales de desecho, tales como el uso de múltiples tipos de almidones modificados de diferente origen, como se informa en la literatura ( Dahri et al 2014.; Rangabhashiyam y Selvaraju 2015 ).
Los tubérculos de papa (Solanum tuberosum) son el tercer alimento más consumido en el mundo, según informes emitidos por organismos peruanos especializados como el Centro Internacional de la Papa. El procesamiento industrial y doméstico de patatas en todo el mundo genera cáscaras y descartes como residuos en grandes cantidades. Contienen una amplia variedad de compuestos orgánicos como el almidón, cuyos gránulos se encuentran en diferentes estados de integridad, según método de pelado (Schieber & Saldaña 2009). El almidón es el polímero biodegradable vegetal más abundante compuesto por amilosa y amilopectina. Estos componentes confieren propiedades potenciales para su modificación física y química con aplicaciones de depuración de aguas residuales (Carvalho et al 2003.; Alvaniet al. 2011).
El almidón se puede considerar como un precursor de diferentes materiales semisintéticos como los hidrogeles (HG) que pueden eliminar y purificar las partículas suspendidas y disueltas en los cuerpos de agua, las cuales están contaminadas por hinchamiento y absorción física (Güçlü et al . 2009). El HG sin agua se define como xerogel. Además, tiene las mismas propiedades de HG, y nuevas características que le confieren la pérdida de moléculas de agua (Kenar et al. 2014; Buscio et al. 2015).
El objetivo principal de este estudio fue biodepurar tres tipos diferentes de efluentes residuales generados por las actividades antropogénicas locales más comunes, utilizando xerogel ecológico a base de almidón (XG) obtenido a partir de cáscaras de papa recicladas, que son subproductos de su industria. Procesando. Además, se analizaron y cuantificaron parámetros fisicoquímicos y metales pesados para determinar la eficiencia XG y la capacidad de biodepuración.